Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Capacitan a jóvenes para diálogos ciudadanos

E-mail Compartir

Jóvenes de la región participaron de una nueva capacitación para ser monitores en diálogos ciudadanos de "El Chile que Queremos". En este sentido, todos conocieron en profundidad aspectos de esta iniciativa de Gobierno, cómo apoyar a las personas durante los diálogos y cómo abordar las distintas temáticas del país, en busca de lograr propuestas sociales y cohesión social para Chile.

Según lo informado por la seremi de Desarrollo Social, Macarena Vargas Pampaloni, "este es un espacio para que los jóvenes puedan realizar diálogos en cualquier parte del país, y apoyar a cualquier comunidad u organización, generando un espacio de conversación y análisis profundo de la situación país y de la región". La información que se será sistematizada por el ministerio de Ciencias.

Tras la experiencia, Roberto Guajardo señaló: "Me parece muy bien que nos hayan invitado a una experiencia como ésta. Éste es un espacio necesario e indispensable donde se entregan herramientas para dialogar, opinar y entregar propuestas que podrán significar un cambio trascendental en el país y en nuestra región. Cómo jóvenes, es de gran importancia que participemos y generemos un diálogo constructivo de nuestra realidad local y nacional".

Por el sitio web de El Chile que Queremos los ciudadanos que hayan realizado un diálogo y tengan registro de este, puedan subirlo a www.chilequequeremos.cl. Para quienes quieran exponer sus propuestas de manera individual, existe un formulario online en el mismo sitio.

En 7% aumentaron las quiebras durante el 2019

Entre personas y empresas, 138 casos se acogieron a Ley de Insolvencia y Reemprendimien-to en Arica.
E-mail Compartir

Según datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, dados a conocer por Chiledeudas.cl en el año 2019, 138 casos entre personas y empresas, se acogieron a la llamada "ley de quiebras" en Arica y Parinacota.

La cifra representó un aumento del 7% respecto al 2018. "Si bien existe un aumento en el número de personas que usaron la normativa para ordenar sus deudas, aún es baja su utilización si consideramos que en la región un 32% de la población mayor de edad se encuentra morosa y podrían usarla", señaló Ricardo Ibáñez de Defensadeudores.

Detalle

Precisando la información, fueron 91 personas en Arica las que optaron por liquidar sus bienes en 2019, lo que representó un aumento de 15% respecto al año anterior. En tanto, fueron 20 personas quienes renegociaron sus deudas con sus acreedores, número que representó una disminución respecto al 2018, periodo en el que 35 personas accedieron a este procedimiento.

En cuanto a diferencias por género, fueron los hombres los que lideraron el uso de la Ley 20.720. Del total de procedimientos concursales (tanto de renegociación como de liquidación) fueron 83 los varones que la utilizaron, versus 28 mujeres.

"El nivel de endeudamiento que tienen ambos sexos es muy similar, pero con un fondo totalmente distinto. La gran diferencia es que el hombre se endeuda con créditos hipotecarios, automotrices y bancarios, mientras que la mujer se endeuda con créditos de consumo, a través de las tarjetas del retail", explica el abogado de Defensadeudores.cl.

Empresas

Respecto a las empresas, se incrementaron en un 80% las liquidaciones, registrando 27 casos, mientras que las reorganizaciones siguen sin movimiento. "Aún no vemos los efectos de la crisis y estallido social iniciado en octubre, por lo que estimamos que estos efectos comenzarán a ser evidentes a partir del segundo trimestre del año", señaló Ibáñez.

María José Collado Rojas

mariajose.collado@estrellaarica.cl

Proyecto de apoyo a pymes listo para ser ley

E-mail Compartir

Despachado por el Congreso quedó el proyecto de ley que contempla diversas medidas tributarias y financieras destinadas a apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por los hechos recientes.

La iniciativa ropone la postergación de la declaración y pago del IVA del último trimestre de 2019, hasta febrero de 2020 para las Mipymes afectadas (empresas con facturación hasta UF 100 mil) con caídas de ventas en octubre o noviembre de 2019 en comparación al promedio de ventas de los últimos 12 meses, y la posibilidad de pago en 12 cuotas mensuales, sin multas ni intereses.

También considera la devolución de impuesto a la renta a las Mipymes (empresas con facturación hasta UF 100 mil) con caídas de ventas en octubre o noviembre de 2019 en comparación al promedio de ventas de los últimos doce meses. El beneficio corresponderá a la devolución anticipada del impuesto a la renta con cargo al año tributario 2020.

La base de cálculo será el promedio simple entre la suma de los pagos provisionales mensuales pagados el 2019 y el promedio de devoluciones de impuesto a la renta obtenidas el 2018 y 2019. Del mismo modo, se podrá postergar y pagar en cuotas la patente municipal, otorgando atribuciones transitorias a los alcaldes para postergar hasta en 3 meses o autorizar el pago en hasta 6 cuotas mensuales de la patente municipal, sin multas ni intereses, entre los principales beneficios.