Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Cuando la manifestación pacífica se vio superada Los daños que el vandalismo dejó en el patrimonio y la historia de Arica

Monumentos e hitos históricos y culturales de la ciudad han sido afectados y hasta destruidos. El gobierno evalúa los daños y las acciones para recuperarlos.
E-mail Compartir

Tenían más de 270 años de antigüedad y habían sido donadas en 1945 por el agricultor Darío Lisboa Echeverría. Registraban fecha de fabricación el año 1749 y grabados con los nombres de Nuestra Señora del Carmen y San Dionisio.

A pesar de la historia, dos grandes tinajas de greda, que ornamentaban el pórtico del regimiento Rancagua, declarado "Monumento Histórico" por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), fueron destruidas por un individuo a rostro cubierto, el 12 de noviembre de 2019.

Sus trozos fueron utilizados como proyectiles y la figura de su comandante histórico, el teniente coronel Juan José San Martín, también fue dañada ese día con rayados.

Este caso, registrado durante las jornadas de desórdenes que siguieron al estallido social del 18 de octubre del año pasado, es parte de una decena de hechos de vandalismo que afectaron a bienes patrimoniales de Arica, con pérdidas parciales y totales.

Desde el gobierno, el intendente Roberto Erpel solicitó a la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hacer un seguimiento de los bienes dañados, con el fin de buscar, junto a las entidades correspondientes, los caminos más adecuados para su restauración.

"Quienes hemos hecho nuestra vida en Arica y Parinacota, conocemos y respetamos, profundamente, el significado del patrimonio que hay en cada calle y rincón de nuestras ciudades y pueblos. Entendemos además que estamos de paso y que tenemos el deber de preservar la memoria histórica para quienes heredarán estos espacios en el futuro. Por ello, he solicitado que se haga un catastro de los símbolos siniestrados de manera de avanzar en su recuperación en los casos en que esto sea posible", sostuvo el intendente.

A continuación presentamos un recuento de las principales obras afectadas:

A los bravos de arica cantemos

El 4 de noviembre se registró una jornada de desórdenes en el centro de Arica que afectó a varios símbolos patrimoniales del sector. Uno de los más dañados fue el monumento "A los bravos de Arica cantemos", que se erige al pie del Morro.

La obra entregada a la comunidad el 5 de junio de 2011, fue objeto de la decapitación de sus cuatro bustos: coronel Pedro Lagos Marchant, teniente coronel Juan José San Martín, coronel Ricardo Silva Arriagada y teniente coronel Luis Solo de Zaldívar.

Es la segunda vez en los últimos dos años que el monumento corre la misma suerte. El 10 de julio de 2017 los próceres también fueron descabezados. La obra fue reparada y reinaugurada el 18 de septiembre de ese mismo año.

Busto de cristobal colon

El 1 de noviembre fue completamente destruido el busto en pedestal de Cristóbal Colón que hace más de un siglo había sido instalado en la plaza del mismo nombre, frente a la Catedral San Marcos. La figura de concreto descansaba sobre un plinto del mismo material y una base de piedras. Había sido inaugurada el 20 de septiembre de 1910, en el centenario de la independencia chilena, por la Sociedad Concordia Itálica.

La imagen del navegante genovés ya había sido anteriormente blanco de ataques. El 11 de octubre de 2017 (tres meses después de la decapitación del monumento "A los Bravos de Arica cantemos") la efigie amaneció completamente bañada en pintura de color rosa.

Busto de frai camilo henriquez

El 26 de noviembre fue decapitado el busto de "Fray Camilo Henríquez", ubicado en la Plaza del Periodista, de avenida Diego Portales con calle Chapiquiña, frente a la Parroquia "Cristo Obrero".

La imagen, reconocida como "Monumento Público" por el CMN, fue inaugurada el 11 de noviembre de 1971, a petición del Círculo de Periodistas, en homenaje al sacerdote patriota que dirigió la Aurora de Chile, primer periódico de la República.

Escultura a carlos ibañez del campo

El 25 de noviembre fue pintado y rayado el obelisco y escultura del general Carlos Ibáñez del Campo, militar chileno, fundador de Carabineros y Presidente de la República en dos periodos (1927-1931 y 1952-1958). La figura, ubicada en el extremo este del parque del mismo nombre, fue inaugurada el 27 de abril de 1977, para conmemorar los 50 años de la policía uniformada.

Se trata de una escultura en bronce de cuerpo entero, sobre una base de cemento con una placa metálica que el CMN reconoce como "Monumento Público". En el lugar además se erige un pilar de hormigón de grandes dimensiones.

Obras rayadas

A esta lista se suman los rayados y pegatinas seis obras más: El monumento a Benjamín Vicuña Mackenna, ubicado en el parque homónimo, al pie del Morro; la escultura de fierro "Homenaje a los 500 años del descubrimiento", de la rotonda General Velásquez; el busto del Comodoro Arturo Merino Benítez, del bandejón central de avenida Comandante San Martín; la imagen a "El Roto. Genuina expresión de la raza chilena", de la plaza del mismo nombre; la Gobernación Provincial de Arica y la Ex Aduana de Arica.

La destrucción del patrimonio material no puede ser entendida como la destrucción de la historia ni de las ideas, pero sí como la incapacidad de decir con palabras lo que otros expresaron con elocuencia al erigir bustos y edificios.

El daño deja ver el nulo respeto, el desconocimiento y en algunos casos, el desprecio por la historia local que, como tal, está construida desde distintas miradas y momentos. Sin embargo, todo afecta al patrimonio y a la memoria de Arica, pero sobre todo golpea las almas de muchos habitantes de esta tierra que aún hallan inspiración y significado en las palabras grabadas en una de las placas de la imagen de Vicuña Mackenna: "¡No soltéis el Morro!"