Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

1.368 personas cambiaron su domicilio electoral

E-mail Compartir

De acuerdo a lo informado por la oficina local del Servel, fueron 1.368 las personas que desde el 2 de enero de 2019 al 26 de diciembre del 2019 cambiaron su domicilio electoral en la región con un notable incremento en los dos últimos meses del año.

A nivel nacional, el grupo etario que más solicitudes de cambio de domicilio electoral realizó fue el de 30 a 34 años con 63.393 solicitudes. Más mujeres que hombres solicitaron el cambio de domicilio electoral: 196.620 mujeres y 171.004 hombres.

Y los tres países en los que más chilenos cambiaron su domicilio electoral fueron España, Estados Unidos y Australia.

El director nacional del Servel, Patricio Santamamaría destacó el interés que el proceso ha despertado en la ciudadanía.

"Del total de personas que solicitaron el cambio de domicilio electoral, contamos con 115.173 que no ha votado nunca en unas elecciones oficiales. Esto es nada menos que el 33%", comentó, agregando que a partir de estas cifras se podría proyectar una amplia participación en el Plebiscito Nacional 2020. A nivel nacional, 367.664 personas cambiaron su domicilio electoral.

Con normalidad transcurrió el reconocimiento de salas de PSU

Ayer, desde las 17 a las 19 horas, se desarrolló el proceso previo a la rendición de la prueba.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

Con total normalidad transcurrió ayer el proceso de reconocimiento de salas, donde los jóvenes comprobaron el lugar donde rendirán hoy la PSU.

Las sedes donde se realizará la PSU son el Liceo Domingo Santa María (sector A y B), el Instituto Comercial, el Liceo Antonio Varas de la Barra, Liceo Pablo Neruda, Colegio San Marcos y el Instituto Comercial.

A partir de las 17 horas comenzaron a llegar los alumnos que rendirán hoy y mañana la Prueba de Selección Universitaria.

En la región son 4.463 los inscritos para rendir la PSU, 55 en Putre, 57 en la cárcel de Acha y 3 en los centros del Sename.

Martina Barrientos (18), asistió ayer a reconocer sala en el Colegio San Marcos y dijo que "estaba muy preocupada por lo que pudiera pasar, pero todo estuvo tranquilo, nos recibieron muy bien, nos explicaron que hay seguridad y que, en caso de cualquier cosa, se contará con el resguardo de Carabineros". Su primera opción es estudiar Medicina.

Rocío Jiménez (18), comentó que quiere estudiar Medicina en Arica y que "fue todo muy expedito, los encargados muy amables, está todo muy bien organizado y nos explicaron lo qué debíamos traer. Confío en que todo saldrá bien".

Jefa de división supervisó red asistencial de Arica

E-mail Compartir

Una visita para conocer el estado y funcionamiento de la red asistencial de Arica hizo la jefa de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud Adriana Tapia, quien mantuvo reuniones con los equipos de trabajo del Servicio de Salud Arica y de la Dirección de Salud Municipal, además de conocer algunos centros de salud primaria.

En su visita la doctora Tapia recorrió las instalaciones del CESFAM Rosa Vascopé, el SAR Iris Véliz, la Posta Rural de San Miguel de Azapa y los terrenos donde se emplazarán los futuros CESFAM Azapa, CESFAM Centro y CECOSF Cerro La Cruz.

Respecto a estos proyectos de construcción la directora del Servicio de Salud Arica, Magdalena Gardilcic explicó que la construcción del CESFAM Rosa Vascopé se encuentra en un 95% de avance, en tanto las compras de equipos y equipamientos para este concretan un avance de un 68%, por lo que se espera su apertura durante el primer semestre de 2020.

En relación al CECOSF Cerro La Cruz, este ya se encuentra licitado y adjudicado para prontamente comenzar las obras, "toda la red asistencial se va a ver beneficiada", dijo.