Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Casi 150 mil pasos menos tuvo Chacalluta el 2019

Autoridades señalan que emergencias estivales, éxodo de venezolanos, estallido social y alza de la moneda peruana influyeron en el flujo migratorio.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

El 2019, el flujo migratorio del Complejo Fronterizo Chacalluta tuvo que lidiar con varios episodios que marcaron las salidas y entradas de pasajeros. Lo que evidenció una disminución de 149.436 pasos menos, representado en una baja del 2,2%. Cifras entregadas por el Gobernador (s) y titular de Gobierno Víctor Mardones, quien precisó que los acontecimientos estivales, y sociales influyeron en los resultados finales.

"El 2019 tuvimos una reducción de un 2,2 %, en comparación al flujo migratorio registrado el 2018. Inicialmente tuvimos una baja del 9% el mes de febrero del año pasado, el cual lo asociamos a las emergencias que se vivieron. También hay que recordar que la ruta 5 norte estuvo cortada. Después vino el proceso que se vivió el 22 de junio cuando se empezó a exigir la visa consular a los ciudadanos venezolanos. Y al término del año, en octubre hubo un menor ingreso por el complejo, algo así como 100 mil personas menos en comparación al año anterior. A esto se sumó el alza de la moneda peruana, por tanto muchos chilenos que normalmente viajaban, han disminuido", explicó Mardones.

época estival

Durante el Balance del Flujo Migratorio del Complejo Fronterizo Chacalluta 2019, la autoridad señaló que el verano de 2019, se evidenció una baja en el flujo de los usuarios, teniendo una marcada baja en el mes de febrero con un -8,67% respecto al mismo mes del año pasado, siendo los días con menor flujo entre el 8 y el 10 del mismo mes, con un promedio de 17.900 usuarios entre entrados y salidos, en las mismas fechas de las emergencias producidas por bajadas de ríos.

Pequeño repunte

Desde abril hasta agosto, hubo una alza que fluctuó entre un 2,5% y un 9% más que los mismos meses del año anterior. "Mayormente marcadas por el alto ingreso a Chile de migrantes provenientes de Venezuela, teniendo en el mes de mayo el peack con un promedio diario de pasos (entrados y salidos) de 17.623", informaron.

En septiembre, el panorama no fue muy cambiante, y tuvo un flujo menor comparado con el mismo mes del año pasado.

Según los datos entregados, en octubre se acrecentó esta baja llegando a casi el 9%, y en el mes de noviembre superó el 12%. Y "Los días de menor flujo se vieron en el comienzo de la crisis social, teniendo como peak el 23, fecha en la que el paso de los usuarios fue menor a 10.000 personas (entrados y salidos), recordar que ese día se comenzó con el toque de queda en la ciudad de Arica", detallaron.

El más bajo

De acuerdo a las cifras, en noviembre se tuvo el día con menor flujo del 2019, este fue el 12, día de la huelga general, donde se registró 5.402 pasos de usuarios, (entrados y salidos).

Mientras tanto en diciembre, hasta el día 30 se registró una baja cercada al 10%, comparada al mes de diciembre de 2018. Sin embargo, en Navidad, se vio un aumento en los pasos de un 7,3% más que el año anterior. Y los días de Año Nuevo tuvieron una baja de pasos de un 21% respecto al 2018, siendo este el último feriado importante del año.

Finalmente, en los resultados totales de los promedios de pasos, se ve una disminución de 149.436 pasos menos, lo que representa una disminución del 2,2%.

En cuanto al trabajo del SAG y Aduanas, señalaron que el 2019 se logró interceptar 33 mil kilos de origen animal y vegetal.