Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Carnaval con la Fuerza del Sol no tendrá competencia este 2020

Se repartirán 186 millones en partes iguales por categoría, pero no habrá jurado que califique ya que se decidió que será un carnaval "social".
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

Ante la revolución social que comenzó en octubre de este año y mantiene al país aún movilizado, generando un impacto económico, los organizadores del Carnaval Andino con la Fuerza del Sol, decidieron que el 2020 no se realizará competencia y se tratará de un evento "social".

Semanas previas, se tomó la determinación de realizar el carnaval, el cual por un momento tuvo dudas debido al estallido social.

Antes de concluir el año hay dos hechos concretos: se realizará el carnaval los días 7, 8 y 9 de febrero, pero no habrá disputas ni rivalidades por ser el número uno en cada categoría.

Se mantiene inversión

Desde el Municipio explicaron que a pesar de no existir competencia, se realizaran las inversiones en escenario, galerías y streaming.

Esta inversión asciende a 192 millones 150 mil pesos.

Asimismo, la Municipalidad de Arica destinará 186 millones a repartir entre las 64 comparsas por concepto de participar en el Carnaval.

Javier Domínguez, presidente de la Federación de la Cultura y las Artes Kimsa Suyu, explicó que cada año se aumenta el porcentaje de la glosa para premios, pero este año decidieron que el aumento fuera destinado a Bomberos como donación, lo cual equivale a 25 millones de pesos.

"Esos 25 millones no los vamos a repartir en las bases y lo vamos a donar al cuerpo de bomberos. Sin embrago, el monto base se va a repartir por categorías y en partes iguales sin competencia. El monto que no es muy grande, les sirve mucho a algunas agrupaciones como los pueblos o bailes chicos porque con ello tienen para empezar el año o contratar bandas pequeñas. Pero hay otras comparsas que la verdad no les sirve mucho porque contratan bandas de 15 millones para arriba".

Si bien no existirá jurado, Domínguez dijo que los grupos deben cumplir con los puntos que establecen las bases, como por ejemplo respetar la hora de inicio de entrada al circuito, respetar el minutaje que les corresponde en el escenario principal, el mínimo de bailarines por categoría y el mínimo de representantes en el convite.

"Estamos haciendo un artículo transitorio, tenemos que ponernos de acuerdo en eso, de tal manera de que los bailes tomen en serio esto y cumplan con todo para continuar su participación el año 2021", agregó Domínguez.

Carnaval Social

El presidente de la Confraternidad de Bailes Andinos Inti Ch'amampi, Martín Montecinos, manifestó que se trata de un carnaval que apunta a lo social, para unir a las organizaciones ante el momento que vive el país, "hemos decidido por mayoría mantener el Carnaval pero sin esa diferencia que produce la competencia. Queremos recalcar que el evento es para unirnos y enfrentar el desafío que tenemos como pueblo originario buscar el reconocimiento constitucional".

El alcalde Gerardo Espíndola comentó que es una decisión "sabia en medio del contexto social que estamos viviendo, el Carnaval es un icono de la ciudad, es una acción social, es un movimiento que nos enseña y nos dice que Arica es más allá que un 7 de junio, de que Perú y Bolivia son nuestros hermanos, tenemos una vocación y un visión de paz. Junto a ello había que sumar un gesto y la decisión de no competir, más bien que se transforme en una exhibición y que los premios se puedan repartir, habla de madurez de las agrupaciones".