Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Con 3.500 operativos médicos se cerró el 2019

E-mail Compartir

Con una cirugía vascular realizada en conjunto con Fundación Acrux, se cerró el año de operativos médicos que se realizan con la colaboración de distintas entidades y organizaciones, que de forma altruista prestan sus servicios en el Hospital Dr. Juan Noé Crevani para ayudar en la reducción de listas de espera.

Este último operativo del año resolvió 220 consultas médicas de especialidad vascular y 40 cirugías de varices unilaterales y bilaterales, con la colaboración de ocho médicos especialistas y la gestión de la Fundación Acrux.

"Esta es una actividad que venimos realizando hace años debido a la carencia de especialistas vasculares en la región, por lo que a través de la fundación vienen médicos a apoyarnos en la gestión de listas de espera de varices", explicó Víctor Vera, cirujano vascular del hospital.

La directora del Servicio de Salud Magdalena Gardilcic explicó que el balance de este año en relación a operativos medico quirúrgicos fue positivo alcanzando las 2.500 consultas médicas y mil cirugías y procedimientos de diversas especialidades.

"Hoy estamos con una lista de espera de menos de 6.000 pacientes, en lo que es consulta médica y menos de 1.800 pacientes en espera para cirugía, principalmente del año 2019 y muy pocas cirugías del año 2018, pero vamos a seguir trabajando muy intensamente en resolver todas las listas de espera que en estos momentos son de 150 días para una cirugía y 90 días para una consulta de especialidad, algo histórico", explicó.

Niñas crean bioinsecticida para proteger maracuyás

Alumnas de la escuela Darío Salas presentarán proyecto en congreso científico.
E-mail Compartir

Como parte de un proyecto que participará en el XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología que se desarrollará en marzo, un grupo de alumnas de 5° básico de la escuela Darío Salas crearon un bioinsecticida natural para combatir a un gusano que afecta las plantaciones de maracuyá.

El congreso será organizado por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora, ejecutado por la Universidad de Tarapacá y según explicaron las estudiantes, "nuestra investigación nos permitió aprender más sobre cómo combatir las plagas que están presentes en el Valle de Azapa y darnos cuenta de que podemos solucionar problemas de nuestro entorno".

Después de semanas de observación e indagación, descubrieron que el gusano defoliador del maracuyá, Dione juno, es un insecto que en su estadio larval causa la caída prematura de las hojas de los árboles y plantas, representando un riesgo para el cultivo.

Dos opciones

El profesor Carlos Rodríguez, a cargo del proyecto, contó que las estudiantes, después de revisar bibliografía y teniendo como foco el rescate del conocimiento ancestral, levantaron información con sus familiares respecto a cómo alejar la plaga.

"Encontraron dos formas, la primera fue una solución de shampoo neutro con una concentración de aloe vera macerado en agua destilada, y la otra formulación realizada fue con etanol, aloe vera y shampoo neutro".

El profesional comentó que la segunda solución funcionó mejor. "El efecto fue impresionante, ya que en tres minutos la plaga murió".

Pertinencia local

Por su parte, la directora del PAR Explora Arica y Parinacota, Mónica Navarrete, valoró que este tipo de iniciativas se desarrollen al interior de los establecimientos educativos. "Estamos apostando a la formación científica con pertinencia local. Nuestros niños y niñas ven a la ciencia como un aliado que colabora en la solución de problemas que hoy afectan el cultivo de sus padres, por ejemplo", expresó.

Si bien, las fórmulas se probaron en laboratorio, esperan, en el corto plazo, hacer los ensayos en terreno. "Nuestras conclusiones hasta ahora dicen que es el shampoo el que causa el efecto. Con el aloe también resulta pero en un proceso más lento", finalizó el docente.

María José Collado Rojas

mariajose.collado@estrellaarica.cl