Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyecto Laru difunde la cultura y lengua aymara con música y teatro

Jóvenes estrenaron obra "La Primera Aventura" a través de un proyecto Conadi.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera

Cantando y actuando, jóvenes promueven la cultura y la lengua aymara a al público infantil y familiar a través del Proyecto Laru, una iniciativa estrenada este mes.

Se trata de un grupo teatral-musical creado por el profesor y escritor Roberto Flores por medio de un proyecto de cultura financiado por el Concurso de Iniciativas Culturales de Conadi.

Rescate y risas

Laru en lengua aymara significa risas, palabra que fue escogida para encarnar este proyecto que a través de la entretención busca educar sobre el pueblo originario que mayor predominancia tiene en la región.

Un total de cinco jóvenes respondieron a la convocatoria del profesor y escritor Roberto Flores, para la creación de una obra teatral que reuniera los valores de la cultura aymara.

Durante este año trabajaron en "Nuestra Primera Aventura", una lúdica obra con seis canciones que cuentan historias y enseñan palabras en aymara, además de bailes que rescatan los ritmos de la zona andina.

"Jallalla" explica el significado de esta palabra de celebración y agradecimiento. "Los Tres Principios", explica las premisas Ama Sua, Ama Llulla Ama kella, que significa en aymara no robes, no mientas y no seas flojo. "Los gentiles", trata sobre una popular leyenda altiplánica.

"Mi Familia", explica cómo se dice en aymara cada miembro de la familia. "Kamisaraki", explica los saludos en la lengua aymara y "Los números" hace lo mismo con los números.

Equipo de la primera aventura

A la convocatoria a este lúdico y familiar proyecto acudieron cinco jóvenes de diferentes edades y con diferentes pasatiempos.

Javiera Céspedes, es egresada de Atención de Enfermería e interpreta a Juanita. Gabriela Pizarro es técnico en trabajo social y personifica a María. Ramón Vargas, egresado de técnico en electrónica interpreta a Mario. Daniel Verdugo, actor de profesión, personifica a Pedro. Rachel Caucott, estudiante de 4° medio, interpreta a "Vicha, la vizcacha", quien dialoga y explica al resto de los personajes los secretos del altiplano.

El equipo lo completa Davor Flores, quien realizó un entrenamiento vocal a los jóvenes; Daniela Sandoval, quien elaboró la coreografía; Pablo Cisternas, quien realizó el sonido; y Roberto Flores Salgado, quien escribió el guión, las canciones y la dirección.

"La obra trata de la llegada de un grupo de amigos a las tierras de sus ancestros. Se sugiere que todos los integrantes tienen, de mayor o menor manera, raíces en esas tierras. Llegan al altiplano y caminan en dirección al pueblo en que habita un tío de Pedro, el protagonista".

Mientras caminan, van descubriendo el paisaje, y se van enlazando las canciones.

"Empieza con el saludo y luego de llegar sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar cantan Jallalla, a modo de agradecimiento. Cuando Pedro ve unas pircas, recuerda que su abuelo le dijo que ahí vivían Los Gentiles. De repente aparece Vicha, quien muerta de hambre le saca las manzanas a Mario. Ahí, para que aprenda a no tomar las cosas, cantan los tres principios".