Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Patricio Urquieta

E-mail Compartir

Patricio Urquieta García, intendente de Atacama, señala que un informe de la Subdere cifró en $1.000 millones los daños a la infraestructura. Diversos servicios públicos, la municnipalidad y las oficinas de Enami fueron vandalizadas. El comercio local sufrió serios daños con el correspondiente impacto en el empleo local.

¿Qué ha sido lo más complejo para su región durante la crisis social?

Ha sido muy difícil ver que la violencia de algunos grupos de delincuentes no cese ante el llamado a la paz que hace la inmensa mayoría de la gente. Hay grupos que se mueven con el único ánimo de denostar, de amenazar e incluso destruir lo que le ha costado a tantas generaciones de servidores públicos, al mundo privado y todos quienes han hecho una contribución al progreso de la región.

Manifestaciones pacíficas, de acuerdo, pero no podemos aceptar violencia, ni destrucción. Los chilenos quieren y merecen vivir en paz. Hemos vivido días difíciles como nunca habíamos imaginado. Pero nuestra gente tiene un temple distinto. En Atacama sobrevivimos a terremotos, sequía, aluviones, y aquí estamos, de pie, con fe, y sobre todo con ganas de salir adelante, recuperar el tiempo perdido y retomar el rumbo de progreso.

¿Cuál es la infraestructura pública y privada más dañada?

La gente de Atacama quiere a su región más que a nada. Por desagracia vemos que hay personas a quienes les dio lo mismo destruir. El centro de Copiapó ha cambiado mucho. Ha costado tanto levantar la comuna después de los aluviones.

Simbólico en los servicios públicos fue que hayan quemado la oficina del Registro Civil. Atacaron la Municipalidad de Copiapó, el edificio de la Intendencia, además de producir daños en las oficinas de ENAMI y las Seremías de Educación y Obras Públicas. Si da una vuelta por la ciudad, verá que dañaron semáforos, la señalética vial, los monumentos, la luminaria, los paraderos, el pavimento de las calles, y a eso se suman las carreteras, entre otros.

El comercio local salió muy dañado, particularmente el del centro de la ciudad. Las instalaciones de los negocios son un tema, pero también bajaron las ventas, y eso impacta el empleo local, a las personas que se levantan todos los días a buscar su futuro y el de su familia.

¿Tienen una estimación económica de estos daños?

Al 24 de noviembre, la Seremi de Economía catastró 139 locales comerciales afectados en Copiapó, y realizaron una estimación de pérdidas que superan los $600 millones de pesos. Por otro lado, la unidad regional de SUBDERE levantó información sobre los daños a la propiedad pública, y los estimó en más de 1.000 millones de pesos.

Roberto Erpel Seguel

E-mail Compartir

En la región de Arica y Parinacota las mypes representan el 99,7% de las empresas de la región las que han visto mermadas sus ventas entre un 50 y 75%. Para el intendente regional, Rober Erpel, por tanto, el paquete de medidas que apuntan a la reactivación del sector resultan fundamentales para el futuro regional.

¿Qué ha sido lo más complejo para su región durante la crisis social?

Sin duda lo más difícil es lo que han tenido que enfrentar las personas que han visto el actuar de la delincuencia en las calles de nuestra ciudad, que han sentido temor y que han tenido que alterar sus horarios, sus lugares de tránsito frecuente y, en general, todo su sistema de vida.

Hemos tenido grandes pérdidas en la región, en materia de fuentes laborales, comercio y turismo, con repercusiones futuras muy negativas según lo que han adelantado distintos expertos.

¿Cuál es la infraestructura pública y privada más dañada?

Sin duda, la infraestructura pública más dañada han sido las calzadas producto de la quema de neumáticos y basura. El caso más conocido, por los enfrentamientos que allí han ocurrido, es el eje de las avenidas Tucapel y Diego Portales, pero también hay una destrucción importante en las calles Santiago Arata, 18 de Septiembre, Chapiquiña y Loa, entre otras. Varias de estas arterias se habían terminado de arreglar solo semanas antes. También tenemos un daño importante a monumentos nacionales e inmuebles de conservación histórica de Arica. Desde la destrucción profunda y prácticamente irreversible de algunos símbolos como el busto centenario de Cristóbal Colón ubicado en la plaza del mismo nombre, hasta daños reparables como los rayados a la fachada de la ex Aduana. Por su parte el sector privado, cuenta entre sus principales bajas el incendio que consumió por completo el supermercado Lider de avenida Diego Portales y los saqueos a bancos, AFP, farmacias y compañías de telecomunicaciones del centro de la ciudad.

¿Tienen una estimación económica de estos daños?

Hasta el momento el Ministerio de Vivienda ha cifrado en 300 millones de pesos los daños a la infraestructura pública. Estos recursos ya fueron solicitados al Ministerio, a través de la Seremi respectiva, para poder comenzar pronto con el arreglo de estos sectores.

¿Cuántas detenciones han registrado en este tiempo las policías y cuáles son los principales delitos imputados?

Desde el inicio de las manifestaciones a la fecha, Carabineros ha registrado 179 detenciones y PDI 36, principalmente por delitos de desorden, daños, robo en lugar no habitado, infracción a la ley de armas, posesión y porte de artefactos explosivos o incendiarios. Además, es importante señalar que la Intendencia de Arica y Parinacota ha interpuesto contra varios de estos detenidos, querellas por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado. Esta ley aumenta la gravedad del castigo que establece el Código Penal para estos delitos, lo que nos permite, como Gobierno, fortalecer la persecución penal que ejerce la Fiscalía contra los detenidos.

¿Cuál es el plan para reforzar el contingente policial y optimizar la labor de las policías en la región?

El Presidente Sebastián Piñera presentó una Agenda de Seguridad al Congreso que contempla distintas acciones que refuerzan y optimizan el trabajo de las policías. Pero también dispuso medidas inmediatas como la posibilidad de incorporar a personal jubilado de Carabineros y PDI, que haya tenido "un retiro reciente y un servicio destacado", para fortalecer el trabajo actual de esas instituciones. Por otro lado, el Gobierno adelantó el egreso este año de nuevos carabineros y detectives.

¿Cuáles serán los ejes de la reactivación económica para la región?

Antes que todo comenzara, nuestra región de Arica y Parinacota había tomado un rumbo de prosperidad que no vamos a soltar. Dicho lo anterior quiero indicar que las mipymes representan el 99,7% de las empresas de la región y que los desórdenes en Chile han ocasionado que justamente este sector haya bajado sus ventas en el orden del 50% al 75%. El daño, por lo tanto, es absolutamente considerable.

Como necesitamos hacer algo urgente para dar un alivio a este importante sector de nuestra economía, el Gobierno anunció una Agenda de Recuperación Económica y Protección del Empleo que incorpora una serie de medidas, transversales a todas las regiones del país, para fortalecer a los mecanismos de protección del empleo, la inversión pública, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y, en definitiva, la reconstrucción económica del país.

Entre otras medidas, se ha decidido adelantar la devolución del pago de impuesto a la renta; otorgar facilidades para que a partir de febrero de 2020 se realice el pago del IVA de octubre, noviembre y diciembre, en 12 cuotas y con una tasa de interés cero; impulsar por un periodo de 18 meses un régimen especial de donaciones para las medianas y pequeñas empresas; establecer un proceso de compra y pago digital del Estado a sus proveedores de servicios que durará menos de 30 días.

Además, desde la próxima semana, en nuestra Región, el Ministerio de Economía comenzará a entregar subsidios a mipymes que registraron daño material producto de los desórdenes. Quiero ser muy categórico en esto. Nuestras mypymes son fundamentales para Arica y Parinacota y no vamos a escatimar en esfuerzos para sacarlas adelante.