Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

SIP pide identificar a responsables de ataque incendiario al diario "El Líder"

Sociedad Interamericana de Prensa emitió una declaración en la que condena los atentados "sin razón" contra la libertad de prensa en Chile.
E-mail Compartir

Redacción

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó en ataque incendiario contra el diario "El Líder" de San Antonio, y pidió a las autoridades investigar y deslindar responsabilidades como "forma eficaz para detener a los violentos".

"Las instalaciones del diario El Líder, de la localidad de San Antonio en la región de Valparaíso y perteneciente a la red de medios regionales de El Mercurio, fueron destruidas casi en su totalidad por manifestantes en contra de políticas económicas del gobierno nacional", indica la declaración de la SIP.

"Este es el segundo atentado registrado en las últimas semanas contra esta red de medios. El 19 de octubre decenas de individuos que protestaban contra el aumento de tarifas del servicio del metro, saquearon e incendiaron las sede de unos de los periódicos más antiguos del continente en Valparaíso, El Mercurio, fundado en 1827, afectando también al periódico La Estrella ubicado en la misma sede", agrega. "En aquel acto vandálico como el ocurrido ahora en contra de El Líderlos manifestantes destruyeron oficinas, aunque nadie fue lesionado. En los atentados ocurridos este 27 de noviembre también fueron vandalizados las oficinas de un operador de TV por cable, así como hospitales y comercios", menciona el comunicado.

Los presidentes de la SIP, Christopher Barnes y de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Roberto Rock, expresaron que "condenamos estos actos sin razón contra la libertad de prensa que tienen la intención de privar a los ciudadanos de su derecho a estar informados".

Barnes, director general del diario The Gleaner, Kingston, Jamaica y Rock, director del portal La Silla Rota, Ciudad de México, México, pidieron a las autoridades investigar los hechos e identificar a los responsables. "La administración de justicia es la forma más eficaz para detener a los violentos", sentenciaron.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos. .

"Estos actos tienen la intención de privar a los ciudadanos de su derecho a estar informados".

Christopher Barnes, SIP

opiniÓn

E-mail Compartir

Hay una parte del estallido social del cual hemos sido testigos las últimas semanas, que se arraiga en lo más profundo del territorio nacional. Más allá de los destrozos evidentes y de la violencia que hemos visto desplegada en las calles de todo Chile, ha habido también un abandono sistemático de nuestra identidad local. De nuestros pueblos originarios y de la riqueza de las personas y la geografía que se expresa mucho más allá de la urbe capitalina.

Como instituición hemos estado presentes desde hace ya varios años en las regiones del país, a través de nuestros centros de investigación de Alto Patache, Las Cruces, Chiloé, Bahía Exploradores, Punta Arenas y Puerto Williams, además del Campus Villarrica de la Universidad Católica, en un trabajo permanente con la biodiversidad de cada espacio y sus comunidades locales.

Pero debemos aspirar a más. Debemos aprender a escuchar lo que las culturas ancestrales del país tienen para aportar de cara al futuro. Ellos son un ejemplo de lo que nos gustaría tener hoy en términos de conservación de tradiciones. Ellos sí tenían una armonía con la naturaleza en la manera de entender su rol de proveedora de los bienes que el ser humano necesitaba y forjaron una relación que hoy cabría en la etiqueta de la sustentabilidad de la cual habla el Papa Francisco en "Laudato si", en la cual la sociedad no actúa como depredadora del medioambiente, sino en una sinergia positiva con lo que la rodea.

El Gobierno, los políticos, los empresarios, las universidades y las distintas instituciones tenemos que fortalecer nuestra capacidad de integración para consolidar una democracia duradera. Es urgente relevar el valor de las regiones y, más ampliamente, fortalecer el vínculo que existe entre el Estado y las numerosas tradiciones que ahí sobreviven, con dificultad, por el marcado centralismo que nos ha caracterizado.

Nos encontramos viviendo un proceso histórico vinculado al desgaste de un sistema en el cual una gran parte de la ciudadanía fue excluida del desarrollo y la prosperidad. Reconstruir una nación con otros valores y en la cual la dignidad y la equidad no queden nunca más en segundo plano, implicará sin duda el reconocimiento de la identidad que cada rincón del territorio aporta y la brecha que existe para que podamos hablar de un Chile menos segregado.

Como universidad hemos intensificado estos días una discusión sobre la transferencia de conocimientos a la realidad nacional; en cómo estamos considerando las verdaderas necesidades del país en las investigaciones que estamos haciendo y cómo desde cada lugar surgen las propuestas para trabajar en conjunto.

Lo que se está jugando hoy en esta crisis es un nuevo orden, donde hay que corregir lo que no vimos, las falencias y los aspectos negativos, pero también retomar las cosas valiosas que teníamos en nuestro país y que, sin duda, están presentes en las personas, el entorno y la cultura que conforman nuestro incomparable territorio.