Secciones

Hacienda: el crecimiento sería de 2,2% producto de la crisis

El ministro de la cartera estimó que el Imacec de octubre será "del orden de cero" y dijo estar "muy preocupado" por la inversión para 2020.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, expresó ayer su preocupación por los efectos de la crisis social en la inversión en Chile y bajó la proyección de crecimiento para el país con motivo de lo que ha estado sucediendo.

"Esperamos que para octubre tengamos un Imacec (Indicador Mensual de Actividad Económica) del orden de cero y lo más probable es que sea negativo", dijo en el programa "Mesa Central", de Canal 13. "Vamos a tener un tercer trimestre con una actividad muy baja y vamos a cerrar el año con algo más cercano al 2,2% (de crecimiento)", añadió.

Sobre la crisis y el escenario actual, dijo: "Todo pone en duda la inversión (…) Me tiene muy preocupado la inversión para el próximo año".

Agenda social

El jefe de las finanzas públicas abordó las medidas que está impulsando el Ejecutivo en la llamada "agenda social". Consultado por la falta de consenso sobre algunas iniciativas, Briones planteó: "Creo que todo lo que haga cualquier Gobierno siempre va a ser insuficiente". Enseguida, advirtió que las medidas conocidas hasta ahora son "un punto de partida".

En esa línea, expuso que su gestión podría separarse entre medidas inmediatas, otras de mediano plazo y algunas de largo plazo. En este último apartado, no descartó revisar una rebaja en el IVA y aseguró que el impuesto a los más ricos del país "es un tema que está en la agenda (…) hay que ser muy cuidadoso, los capitales son móviles".

Dijo que para lograr la reactivación económica, es necesario "llegar a un acuerdo con la oposición en un corto plazo, porque eso despeja la cancha en torno al tema tributario". También expresó que hay interés en dar "incentivos potentes a la inversión", lo cual calificó de "indispensable" y acotó que el Gobierno busca hacerse cargo "de las pymes, que quedaron atrapadas en un sistema semi-integrado".

Sobre la agenda inmediata, puntualizó que es urgente sacar adelante "un protocolo de acuerdo que diga qué vamos a hacer en el plano tributario (…) Espero que pueda ser esta semana". En materia de pensiones, en tanto, comentó que "las conversaciones están bien avanzadas". Un tercer eje es la agenda social.

En cuanto a las demandas sociales, Briones opinó que "hay una demanda social importante, una sensación de hastío, de desgano, de descontento con la clase dirigente en un sentido general, no lo concentremos solamente con la élite económica, tiene mucho que ver con la élite política". "Es multicausal, hay que abordarla con calma, con humildad pero con realismo", agregó.

Respaldan un debate constitucional

E-mail Compartir

Un 85,8% de la población está de acuerdo con el movimiento social y solo un 7,3 se manifiesta en desacuerdo con él. Así lo reveló el último Termómetro Social, correspondiente a octubre y elaborado por el Núcleo Milenio en Desarrollo Social, la Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.

El estudio, para el cual se entrevistó a 1.033 personas mayores de 15 años entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre, indica que una gran mayoría estima necesario el cambio de la Constitución: el 80,7% de los encuestados considera que es bastante o muy importante para el país hacerlo y un 9,5% indica que es algo importante. Esto es consistente con que un 76% plantea estar muy disconforme o disconforme con la actual Constitución, en tanto que solo un 9,8% dice estar conforme o muy conforme.

La encuesta Cadem, de las que se conocieron resultados ayer, corrobora lo reportado por el Termómetro Social. En aquella, un 87% de los entrevistados respondió que Chile necesita una nueva Constitución.

En el caso de que se cambiare la Constitución, el Termómetro Social determinó que un 75,7% de las personas prefieren como mecanismo una asamblea constituyente electa por los ciudadanos. El 14,7% opina que debe ser responsabilidad de un grupo de expertos y un 3,4% estima que le corresponde al Congreso.

Cuando se consultó cuál es la primera prioridad entre las demandas sociales, un 48,8% optó por pensiones y un 22,6% lo hizo por salud. La institución que genera más confianza es Bomberos, con nota 9,3. Los partidos son los que menos confianza provocan: 2,2%.