Secciones

Arica comienza a buscar soluciones

Diferentes organizaciones y vecinos, se reúnen para compartir ideas con el fin de resolver la crisis social.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

Desde que comenzó hace dos semanas la crisis social en Chile y empezaron las movilizaciones en todo el país, la comunidad comenzó a organizarse.

Para aterrizar las diferentes demandas, la ciudadanía ha comenzado a autoconvocarse en diferentes instancias como cabildos y diálogos participativos.

Desde las diferentes instancias territoriales de la comuna, uno de los temas que se ha levantado es la nueva constitución, a través de una Asamblea Constituyente.

Trabajadores del arte

El sábado se reunieron quienes trabajan en las artes, la cultura y el patrimonio, abriendo el diálogo en torno a la desestabilidad laboral. Marcela Pérez, una de las participantes, manifestó que la mayoría "boletea" y por lo mismo no tienen beneficios sociales.

"Asistieron 57 personas y problematizamos nuestras necesidades sociales, ya que estamos totalmente invisibilizados en el sistema, también nos volcamos a repensar el rol del artista en las manifestaciones".

Sus reuniones siguen este sábado.

Feministas

Alrededor de 50 mujeres se reunieron en casa Yanulaque en un cabildo feminista donde se conversó sobre las percepciones generadas a raíz de las movilizaciones y coordinar nuevas reuniones y cabildos.

Vanessa Iturriaga, quien participó de la instancia, manifestó que ha sentido mucha "represión y miedo, pero ve la esperanza frente a este estallido que es transversal".

Este miércoles siguen las reuniones a las 18 horas en Yungay abierto a mujeres y disidencias sexuales.

Profesores

Los profesores de la comuna también se autoconvocaron y dialogaron entorno a los aspectos valóricos a destacar para una nueva educación en Chile.

Pamela Figueroa, profesora que asistió al proceso, comentó que todo parte de la "desigualdad, también se tocó el tema de las jubilaciones, la salud y la educación. En todos los grupos salió la necesidad de una asamblea constituyente para una nueva constitución".

La profesora también manifestó que como gremio conversaron que en caso de retomar las clases, no retomarán las materias, si no que trabajaran hasta fin de año el tema de los derechos humanos.

Afrodescendientes

Diferentes organizaciones están realizando estos encuentros a raíz de los cabildos realizados en la CUT, por la organización denominada "Unidad Social", donde participan más de 70 organizaciones ariqueñas.

Es el caso de la comunidad afrodescendientes, quienes preparan un cabildo para este martes en la sede de la CUT.

Camila Rivera, una de las dirigentes comentó que buscan trabajar desde "la interna del pueblo, se convocó a los interesados a discutir la materia y resultó el cabildo autoconvocado. Hemos participado en todos las instancias de articulación porque creemos que es importante una asamblea constituyente, una modificación de la constitución y un reconocimiento constitucional para los pueblos indígenas y el pueblo tribal afrodescendientes además de todas las demandas sociales".

Azapa

En las Maitas se realizó un diálogo participativo de parte de la comunidad del valle de Azapa. Humberto Choque, comentó que dialogó en torno a las demandas transversales "no más AFP, educación gratuita y de calidad, pero también las demandas del valle y sus respectivas soluciones en torno a la agricultura, reordenamiento territorial, la contaminación, habitabilidad, agua, descentralización y autonomía".

El próximo sábado se realizará el siguiente diálogo.

Asamblea constituyente

E-mail Compartir

El abogado Alonso Ferreira, ha participado en diversas instancias de diálogo y explicó porqué la Asamblea Constituyente es la demanda que tiene mayor apoyo ciudadano. "Es la vía más democrática por la que se puede llegar a una nueva constitución, ya que existen dos más enmarcadas en el Congreso: el Bicameral, donde parlamentarion de ambas cámaras elaboren la constitución; y la convención constituyente mixta, que incluya a parlamentarios y miembros de la sociedad civil designados en el proceso. Es importante establecer un plebiscito previo para que la ciudadanía eliga el mecanismo en que se determine la forma de eleborar la nueva constitución". Ferreira manifestó que nos encontramos en un proceso contituyente "originario", ya que nace desde la ciudadanía y no desde la institución, "se le debe encausar de forma institucional y por ello se ha llamado al Congreso a elaborar un proyecto lo más democrático posible para elaborar esta nueva constitiución. Hoy en día no existe la posibilidad institucional de hacer una Asamblea Constituyente, hoy en la constitución no aparece ninguna forma de hacer una nueva, se debe realizar una reforma al capítulo 15 y para eso se debe tener la voluntad de ambos sectores políticos por el alto quórum que se necesita".