Secciones

Más del 30% de la población chilena padece de dolor crónico

E-mail Compartir

El dolor crónico es una de las causas de sufrimiento y discapacidad que afecta de un 20% a un 40% de la población mundial y a un 34% en el caso de Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud.

Esto quiere decir que cerca de 5 millones de personas en el país padecen de dolor crónico, que es una aflicción que se prolonga por más de 3 meses y que puede alterar significativamente la vida de las personas.

Esto porque los pacientes con dolor crónico pueden desarrollar muchas veces alteraciones del sueño por un lado y, por otro, trastornos como depresión, ansiedad o ira, potenciando el malestar que afecta su rutina diaria, relación con la familia y también el ámbito laboral.

Por eso los especialistas recomiendan a los pacientes con dolor crónico tratarse oportunamente, controlarse y mantener una terapia en el tiempo, para aprender a convivir con el dolor, aprender a administrarlo para tener una vida funcional. A ello hay sumar la importancia de hacer ejercicios y mentener una alimentación saludable, como también el apoyo de la familia para evitar el sufrimiento del paciente.

En el país, según un estudio de prevalencia de dolor crónico no oncológico, las principales enfermedades que provocan el malestar crónico son: lumbago (22%), osteoartritis (16,06%), artritis reumatoide (8,79%) y fibromialgia (2,62%).

Recomendaciones para cuidar la salud mental estos días

Hospital Clínico de la Universidad de Chile entregó algunos tips para enfrentar los tiempos de crisis.
E-mail Compartir

Redacción

Estos últimos días no han sido fácil, tras el estallido social que afecta el país desde el retorno a la democracia. Disturbios, saqueos y enfrentamiento en contraste con masivas marchas pacíficas, manifestaciones artísticas y mensajes de esperanza.

Manifestaciones diversas que buscan lograr un cambio institucional, para construir un país más justo e igualitario.

Pero estas situacionespueden generar mucha ansiedad y una serie de trastornos psicológicos en muchas personas debido a las informaciones cruzadas, la incertidumbre y la presión que ha reinado desde el pasado 18 de octubre.

En este contexto, el equipo de salud mental de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la universidad de Chile ha entregado una serie de consejos para resguardar nuestra salud mental.

1. Reconocer las emociones que pueden surgir en el momento (miedo, dolor, confusión, desamparo, ansiedad, rabia, pesadillas) y compartirlas con nuestros cercanos.

2. Fomentar un sentido de comunidad y respeto por sobre el individualismo y egoísmo. Fomente y realice acciones solidarias con otras personas.

3. Hacer uso racional de lo que se ve y se escucha en los medios de comunicación. Busque fuentes oficiales de información y evite la sobreexposición a redes sociales.

4. Intentar mantener la rutina y la funcionalidad diaria, entendiendo que en momentos críticos como estos es necesario estar abiertos a la flexibilidad en consideración al autocuidado.

5. Busque compañía para poder compartir su experiencia. Estar acompañado en momentos difíciles es muy recomendable.

6. Evite otras causas adicionales prevenibles de inestabilidad emocional. Por ello, evite la descontinuación de psicofármacos de uso habitual durante este periodo sin supervisión médica.

7. Consulte cuando sea necesario. Por ello, en caso de sentir o ver a alguien a quien las emociones han sobrepasado, llegando a poner en peligro su integridad psicológica o física, solicite apoyo por personal de salud especializado.

¿Quienes necesitan especial atención?

-Personas con necesidades básicas urgentes

-Personas con reacciones intensas de angustia.

-Personas mayores, niños, adolescentes, embarazadas.

-Personas en situación de discapacidad física.

-Personas en riesgo de salud, enfermos crónicos.

-Personas que hayan sufrido violación a derechos humanos.

-Personas en riesgo de sufrir discriminación o violencia.

-Personas directamente afectadas por la emergencia: con lesiones, familiares fallecidos o desaparecidos, que hayan sufrido pérdidas significativas, afectados por eventos similares en el pasado.

La Estrella de Antofagasta