Secciones

Lo que más preocupa a los chilenos y cómo salir de la crisis

Estudio de StatKnows revela que las pensiones y los sueldos son las mayores demandas, mientras que el consejo para conducir la situación hacia una solución es "abrir el diálogo".
E-mail Compartir

Redacción

Pensiones, sueldos y alza de servicios básicos son las materias más marcadas de preocupación de los chilenos mayores de 18 años, y la recomendación principal de la ciudadanía para conducir la crisis hacia una solución es "abrir el diálogo", según una encuesta de StatKnows realizada entre el 19 y 20 de octubre a 4.307 personas de todo Chile.

El estudio aplicó el método patentado de inferencia muestral por encuestas en línea de StatKnows, con la participación académicas de los profesores Hanns de la Fuente-Mella y Claudio Elórtegui Gómez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Con representatividad nacional (error de 0,8%) y alta precisión estadística también a nivel de cada una de las regiones del país (error máximo de 2,06% en regiones), el estudio muestra cuáles son los más marcados temas de preocupación de los chilenos.

Por otra parte, el estudio arroja información sobre recomendaciones ciudadanas a las autoridades del Estado para encauzar el estallido social.

Todas las personas fueron encuestadas por vía digital durante el fin de semana pasado, cuando la crisis se trasladó a las calles, y las respuestas fueron calibradas para representar a la población nacional y de cada región del país. La entrega de data efectuada el domingo 20 de octubre se basó en una muestra de 2.582 personas mayores de 18 años, en 76% de la Región Metropolitana. Los resultados emitidos ese día pusieron énfasis en emociones personales predominantes el fin se semana, resaltando "esperanza" (32,55%) ante la pregunta "¿qué siente frente a lo que pasó esta semana en Santiago?", de selección única. También se puso énfasis en temas predominantes de preocupación a nivel nacional.

La segunda entrega considera más de 4.300 encuestados y destacan hallazgos relevantes. No se pone esta vez énfasis en emociones, que por definición son dinámicas, dado que la situación evolucionó desde el fin de semana.

Ante la pregunta de selección única entre nueve opciones "¿cuál es el tema de Chile que más te preocupa?", a nivel nacional sobresalen pensiones (23,41%), sueldos (18,88%) y alza de servicios básicos (16,58%). Le siguen seguridad (15,31%), salud (10,68%), educación (7,85%), alza de pasaje (3,21%), desigualdad (2,36%) y corrupción (1,74%).

Norte grande

En la macrozona del Norte Grande (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta), cambia ligeramente el orden de las preocupaciones más preponderantes. Se mantiene pensiones en primer lugar (24,77%), seguido de alza en servicios básicos (18,74%), sueldos (15,16%) y seguridad (14,57%).

En la macrozona del Norte Chico (regiones de Atacama y Coquimbo), la preocupación por pensiones se incrementa (26,87%). Le siguen sueldos (20,68%), alza en servicios básicos (15,26%) y seguridad (14,00%).

En la macrozona Central (regiones Metropolitana, Valparaíso, O'Higgins, El Maule, Ñuble y Biobío), los temas de preocupación predominantes mantienen orden y tendencias de las preocupaciones expresadas a nivel nacional: pensiones (21,87%), sueldos (19,29%), alza de servicios básicos (16,79%) y seguridad (16,39%).

En la macrozona Sur (regiones de La Araucanía, de los Ríos y de los Lagos), pensiones alcanza el más alto nivel de preocupación del país (30,05%). Le siguen sueldos (17,91%), alza de servicios básicos (14,09%), salud (13,48%) y seguridad (11,58%).

En la macrozona Austral (regiones de Aysén y Magallanes), también sobresale pensiones (27,25%), seguido por alza de servicios básicos (19,56%) y sueldos (16,25%). Salud toma el cuarto lugar (11,01%), bajando fuertemente la manifestación de seguridad como preocupación prioritaria (toma el octavo lugar, con 3,55%).

Del 23,41% que manifiesta que las pensiones son el tema de Chile que más le preocupa, el 53% corresponde a hombres y el 52,14% a personas mayores de 50 años. Para las personas de 50 años o más, es más marcada la preocupación por pensiones como predominante, siendo relevada por el 31,97%.

Los sueldos, que son la principal preocupación para el 18,88% de la población nacional, es inquietud más marcada para los chilenos entre 18 y 40 años. El 24% de las personas de este segmento etario lo resalta como principal preocupación.

El alza de los servicios (luz y agua), materia que el 16,58% de las personas a nivel nacional resalta como principal tema de preocupación, inquieta más a las mujeres que a los hombres (58% y 42%, respectivamente). En términos etarios, los segmentos más preocupados por esta materia son los jóvenes de 18 a 25 años (14,42%) y los adultos mayores de 65 años (14,30%).

En cuanto a seguridad, que es destacada como principal tema de preocupación por el 15,31% de los chilenos, sobresale como inquietud de los mayores de 65 años (20,43%).

Recomendaciones

La encuesta también incluyó una pregunta abierta sobre recomendaciones a las autoridades tras la crisis. Se preguntó "¿qué le recomendaría al Estado para abordar este conflicto?". Se obtuvieron 4.307 respuestas, que fueron codificadas y clasificadas por profesionales expertos con apoyo de algoritmos avanzados, y también resguardó representatividad estadística. La recomendación predominante, 23% del total, tuvo relación con llamados al "diálogo". De las personas que hicieron esta recomendación a las autoridades, el 56% son mujeres y 21% son mayores de 65 años. El 33% de ellos considera que la situación económica es la principal responsable de lo ocurrido. "Dejar de robar" es planteado a las autoridades por el 10% de los mayores de 18 años. Esta recomendación es manifestada principalmente por personas entre 18 y 45 años (62,09%).

Entre otras materias que se destacan se encuentran aumentar sueldos, aumentar pensiones, actuar con mano dura ante las protestas, superar desigualdad, contar con leyes justas y que autoridades presenten renuncias.

32,5% de los encuestados dice que sintió esperanza frente a lo que ocurrió esta semana; 17,26% dijo rabia, 11,53% dijo tristeza y 10,70% dijo frustración.