Secciones

Estudio evidencia que grasa se acumula en las vías respiratorias

E-mail Compartir

Investigadores demostraron por primera vez que el tejido graso se acumula en las paredes de las vías respiratorias, particularmente en personas con sobrepeso u obesidad, según un estudio publicado en el 'European Respiratory Journal'.

Los científicos ya saben que las personas con sobrepeso u obesidad tienen más probabilidades de sufrir sibilancias y asma, pero las razones de esto no se han explicado por completo. El nuevo estudio sugiere que este tejido graso altera la estructura de las vías respiratorias de las personas y esto podría ser una de las razones del aumento del riesgo de asma.

"Nuestro equipo de investigación estudia la estructura de las vías respiratorias dentro de nuestros pulmones y cómo se alteran en personas con enfermedades respiratorias", explicó John Elliot, oficial de investigación senior en el Hospital Sir Charles Gairdner en Perth (Australia Occidental). "Al observar muestras de pulmón, vimos tejido graso que se había acumulado en las paredes de las vías respiratorias. Queríamos ver si esta acumulación se correlacionaba con el peso corporal", agregó.

Por primera vez, el estudio mostró que el tejido graso se acumula en las paredes de las vías respiratorias. El análisis reveló que la cantidad de grasa presente aumenta en línea con el aumento del IMC. La investigación también sugiere que este aumento de grasa altera la estructura normal de las vías respiratorias y provoca inflamación en los pulmones.

Migrañas, un mal que predomina en las mujeres

Un especialista explica las causas de esta dolencia y da recomendaciones para quienes la padecen.
E-mail Compartir

Redacción

Fuertes dolores de cabeza que pueden dejar a una persona inhabilitada para ejercer sus labores en el trabajo o en sus casas, e incluso llegar a arruinar las tan planeadas vacaciones, son lo que popularmente se conocen como migrañas.

Cristián Sedano, neurólogo del Centro de Cefalea Red Salud, explica que la migraña se caracteriza por ser una cefalea que dura entre 4 a 72 horas, de carácter pulsátil y que podría traer consigo síntomas como náuseas, vómitos, falta de energía, molestia a la luz, el ruido y los olores. Además, produce invalidez y disfunción laboral, familiar y personal.

El especialista señala que la información del exterior visual, olfatoria, gustativa, auditiva, el estrés y las fluctuaciones hormonales, pueden generar estímulos que a una persona con migrañas le desencadenen un episodio de dolor, algo tan cotidianos como que alguien pase por al lado con perfume. Sin embargo, asegura que la causa principal es el estrés.

Existen etapas de migraña. Primero está la advertencia, la que ocurre unas horas o días antes de la crisis, seguido por el aura con cambios de visión, sensación de hormigueo o problemas de lenguaje.

La tercera es la fase principal, con dolores de cabeza intensos en un lado y náuseas, y la última es la recuperación, la cual dura unas pocas horas o varios días luego de la crisis. "A nivel mundial, la patología afecta al menos al 10% o 15% de la población, y afecta más prominentemente a mujeres. Si tenemos cuatro pacientes que consultan, tres son mujeres", advierte el médico.

En mujeres, los rangos de edad en que se presenta son generalmente entre los 15 a 55 años, desde la primera menstruación hasta la menopausia y va relacionado al período fértil, indica Sedano. "Genera disfunción en la calidad de vida en el período de mayor producción en cuanto a lo que es laboral y universitaria", añade, señalando que las migrañas son hereditarias.

Sedano explica que para tratar la migraña se utilizan los analgésicos, antinflamatorios, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, sin embargo asegura que existen nuevos medicamentos para tratarlo como prevención.

Comidas y recomendaciones

La influencer, cocinera y coach de comida saludable, Connie Achurra, sufre de migrañas desde hace años y cuenta que por lo mismo empezó a hacer cambios en su alimentación, lo que la ha ayudado a bajar las crisis de jaqueca. "Deja de lado los colorantes, los preservantes, la comida envasada y sobre todo el glutamato monosódico (realzado de sabor), que para los jaquecosos es como comer jaqueca", señala.

Respecto a este último ingrediente, el cual se encuentra en sobres de sopa, bases para hamburguesas, salsas preparadas, comida china y peruana, aconseja eliminarlo completamente de la dieta.

La Estrella de Antofagasta