Secciones

Kombucha: los mitos y beneficios alrededor de la bebida de moda

E-mail Compartir

Dicen que viene de China y que el ser humano la consume hace más de 2.000 años. También dicen que mejora la salud cardíaca, la inmunidad y la memoria, además de disminuir el estrés y las incomodidades provocadas por el síndrome premenstrual. Algunos incluso la llaman "el elixir de la vida" o "el té de la inmortalidad".

Se trata de la kombucha, una bebida que se prepara a partir de una colonia simbiótica de bacterias y levaduras conocida como scoby, y que está muy de moda en la actualidad. Tanto así, que hoy es un producto infaltable en ferias, mercados, tiendas de comida gourmet y cuponeras como Groupon, que viene en elegantes botellas de vidrio y cuyo precio supera los $2.000 por 330 cc.

Pero, ¿qué tan ciertas son las propiedades que se le atribuyen a esta ácida bebida? De acuerdo al nutricionista de la Universidad Andrés Bello, Felipe González, no es tanta la maravilla.

"La kombucha es un alimento probiótico que puede traer consigo algunos beneficios para el sistema digestivo. No obstante, la mayoría de las propiedades que dicen que tiene no cuentan con evidencia científica que las avale".

¿prepararla en casa?

Hay varios sitios web, blogs e incluso tiendas online que promueven la idea de preparar kombucha en casa. De hecho, hasta se venden "kits" para empezar a producir la bebida.

Respecto de esto, González sostuvo que no debería haber ningún problema en hacer kombucha casera, siempre y cuando se cuide la higiene y se evite el consumo de la bebida si ésta presenta olores y/o sabores fuera de lo común.

Molusco vivió en las costas de Chile hace 20 millones de años

El descubrimiento del fósil fue realizado por investigadores de la Universidad Austral y del Museo Regional de Aysén.
E-mail Compartir

Redacción

EEn la revista JournalEf Paleontology fue publicada una nueva especie de molusco fósil. Se trata de un bivalvo que vivió hace unos 20 millones de años en las costas de Arauco, en el sur de Chile.

El espécimen fue encontrado específicamente en la Formación Ranqui, la cual data de la época conocida como Mioceno inferior. El trabajo de descripción fue hecho por el investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile, Sven Nielsen y Leonardo Pérez Barría, Paleontólogo del Museo Regional de Aysén.

"El fósil es importante, ya que representa a una especie que no era conocida. Para la ciencia y para el mundo", dice el doctor Nielsen en un comunicado que difundió la Universidad Austral. "Es interesante porque a la fecha es la única especie de este grupo de almejas o bivalvos del mioceno de todo el hemisferio sur. Hay unos registros mencionados pero no formalmente descritos ni publicados que son de Nueva Zelanda, pero no hay un registro testeable", agrega.

"Claramente son distintos por la forma que tiene la ornamentación; como surcos radiales bastante particulares y eso la define como una especie nueva", resalta el investigador.

A mil metros

Justamente, esta nueva especie pertenece a un grupo de invertebrados de unos 400 millones de años a nivel global, al cual pertenecen distintas especies. Incluso el investigador dice que aún hay algunos representantes de este grupo viviendo frente a las costas chilenas, en el mar, a gran profundidad.

Se puede deducir de esta especie que, como se mencionó, vive a unos mil metros de profundidad, es que poseen microorganismos que le facilitan su alimentación, dado que habitan en zonas con poco oxígeno y donde llega poco alimento. Muchas veces están asociados a emanaciones de metano, indicia el comunicado de la Universidad Austral.

En torno a lo mismo es que la zona de Arauco en el mioceno, es decir, hace unos 20 millones de años aproximadamente, estaba a esa profundidad, y sus rocas posteriormente subieron a la superficie, básicamente, por la tectónica de placas..