Secciones

"Vamos a partir con la erradicación de Cerro Chuño en octubre"

La autoridad participó en la 5° Reunión de seguridad de la Macro zona norte, donde habló del combate al narcotráfico desde el aire, y la erradicación de esta población, entre otras materias.
E-mail Compartir

Camila Nieto Rudolph

En el marco de la realización de la 5ta reunión en materia de seguridad de la Macro Zona Norte que se realizó en Arica el Subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, visitó la región y tuvo palabras para varios temas en materia de seguridad.

-¿Tras el anuncio presidencial que faculta a las FF.AA. a apoyar la gestión de las policías en las fronteras, ¿cuál es la evaluación que se hace de esta colaboración?

La evaluación en general es positiva, yo diría que en dos dimensiones; la primera es más bien cuantitativa, estos procesos para que se logren afirmar pasa tiempo, porque el objetivo de esto es que las Fuerzas Armadas presten apoyo logístico, tecnológico y de transporte a las policías en la frontera terrestre. Para eso diseñamos el cómo hacerlo estableciendo la Unidad de Coordinación Estratégica que desde Arica a Coquimbo va a coordinar los requerimientos. Por ejemplo, las policías tras identificar ingreso o salida de vehículos robados o ingreso de contrabando, puede solicitar para estos efectos recursos logísticos a través de la Unidad. Hemos hecho en este periodo 335 operaciones en la Macro Zona Norte, con el apoyo de las FF.AA.; esto se refleja entre otras cosas, como en la disminución de incautación de droga en las ciudades.

¿Cómo se está trabajando para potenciar los procedimientos en la frontera?

Con coordinación efectiva y sobre la base que el decreto permite, tenemos claro, y esto lo ratificó el Contralor General de la República, el apoyo es el transporte, logística y tecnología. Creo que nos quedan desafíos, sobre todo en las tecnologías. Hoy en día si nosotros controlamos la frontera terrestre y Directemar la frontera marítima, el crimen organizado optará por aviones o drones. Un dron grande que puede ser de 4 o 5 metros que trae 10 kilos y los tira en determinado punto, eso es pura tecnología y tenemos que combatirlo con tecnología; parte de las cosas que hemos visto es cómo vamos a generar esta nueva dimensión que es el aire. Las FF.AA tienen visores nocturnos, radares de la fuerza aérea; la idea es articular los recursos que tenemos.

NUevas tecnologías

Desde el Gobierno anunciaron drones de seguridad ¿está considerada la región en este plan?

Esto se trata del plan Calle Segura que tiene que ver con cómo abordamos la seguridad en las ciudades. Durante el primer semestre el Presidente nos pidió que realizáramos una evaluación de cuáles eran los déficit de las distintas comunas del país y notamos que hay una brecha tecnológica muy amplia; hoy el delito se combate con tecnología. Por ejemplo, tenemos déficit de cámaras de seguridad y de portales para identificar las patentes, los portonazos se combaten identificando rápidamente por dónde salió ese vehículo; el tercer déficit son los drones. El programa del Presidente estará en todas las regiones, la idea es que en las intendencias haya centros operativos de drones. Importante es lo que nos pide el Ministerio Público, que es que esas imágenes sirvan como prueba ante un tribunal.

¿Es posible marcar las balas para poder agilizar la investigación de delitos?

El arma es como la huella digital, si se dispara con determinada arma ese casquillo va a quedar con una huella. Si yo disparo balas hermanas con una u otra arma la huella que va a quedar registrada en el casquillo será distinta, y el instrumento tecnológico que permite determinar esa huella se llama IBIS, siendo la Dirección General de Movilización del Ejército la unidad responsable del registro de armas. El registro tiene datos del arma y del dueño, pero no lleva registro de la huella, entonces ahora la ley va a obligar a que el registro considere la identificación de la huella. Además con este proyecto vamos a ampliar la facultad fiscalizadora a la PDI ya que por ley solo Carabineros puede fiscalizar.

¿Cómo se va a intervenir la población Cerro Chuño?

Vamos a partir con la erradicación en el mes de octubre, para que en noviembre o diciembre se hagan las primeras demoliciones, en un plan liderado por el Ministerio de Vivienda para que a fines del 2020 o 2021 quede resuelto el tema de las 900 y tantas viviendas. Se va a dar el puntapié inicial con las primeras 90 viviendas, trasladando a estas familias, pero no se va a cometer el error de la vez anterior de sacar una familia de cada bloque, ahora salen las personas y se demuelen las viviendas; hay tiempo que tiene que ver con la desratización, pero proyectamos ir ordenadamente, esperamos ver los primeros esfuerzos este año.