Secciones

Damas de Rojo celebraron 45 años de labor al servicio de los enfermos

E-mail Compartir

Cuarenta y cinco años de altruista labor cumplió el voluntariado de las Damas de Rojo que labora al interior del Hospital Regional Doctor Juan Noé, fecha que se resaltó con una ceremonia.

En la oportunidad, se tomó el juramento a la dos nuevas damas que servirán en este apostolado, comprometiéndose al igual que sus pares a cumplir su tarea de ayuda al enfermo hospitalario, principalmente, al que vive en situación de calle o es de escasos recursos.

El senador, José Miguel Durana, destacó el alto grado de compromiso del voluntariado, que entrega horas de su descanso familiar para estar cubriendo las necesidades de los enfermos del hospital, muchos de los cuales no tienen a nadie en la ciudad.

"Las Damas de Rojo que preside la señora Eva Bascur, son un eficaz nexo entre los pacientes y sus familiares en horas que no son de visitas para facilitar la entrega de ropa, medicamentos o pañales que ellas mismas financian, así es que todos mis respetos y reconocimiento para este voluntariado", precisó.

La tesorera de la entidad, Doris Pérez, mencionó que trabajan todos los días de 8:30 a 13 horas y de 14 a 16 horas. Actualmente son sólo 30 voluntarias de un total de 150 que alguna vez fueron, por lo que realizó un llamado a quienes quieran unírseles en esta tarea de asistir al más necesitado.

"Si alguien está dispuesta a regalar cuatro horas semanales de su tiempo, bienvenida será a integrar este voluntariado que trabaja con mucho amor por el prójimo, asistiéndole no sólo con cosas materiales básicas, sino que también con ayuda espiritual a quienes lo requieren", dijo la dirigente.

El 2020 concluirán Tercera Etapa del Parque Lauca

La obra financiada con mil 159 millones de pesos del Gobierno Regional, será ejecutada por la Municipalidad de Arica.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Arica

Dentro de los próximos diez meses deberá estar terminada la tercera etapa de construcción del Parque Lauca, en la población San José de Arica, obra financiada con mil 159 millones de pesos del Gobierno Regional que beneficiará directamente a más de 17 mil personas que habitan en ese sector de la ciudad.

Así lo anunció el intendente de Arica y Parinacota, Roberto Erpel Seguel, durante la ceremonia de colocación de la primera piedra de la obra, junto al alcalde de Arica Gerardo Espíndola, gabinete regional de Gobierno, consejeros, presidenta de la junta de vecinos Nº6, Lorenza Quintana y pobladores.

Este proyecto, que otorga al Gobierno Regional la calidad mandante y al municipio la de unidad técnica ejecutora, intervendrá más de nueve mil metros cuadrados, comprendidos entre las calles Pedro Aguirre Cerda y Alejandro Azolas.

Los trabajos consideran: una cancha de futbolito, escenario, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, sombreaderos, zonas de césped, pavimentos de hormigón/baldosas, basureros, postes de alumbrado público y 176 árboles con su respectivo sistema de riego, entre otras cosas.

La tercera etapa de construcción del Parque Lauca, de Arica, se mantuvo sin movimiento durante siete años, luego que se pusiera término anticipado al contrato con la empresa que se había adjudicado la obra debido a incumplimientos de programación y obligaciones por parte de esta última. En octubre del año pasado el Consejo Regional reasignó recursos para dar continuidad a esta obra que, a partir de este momento, deberá estar terminada en un plazo de 10 meses.

Enseñan autocuidado ante minas antipersonales

E-mail Compartir

Arica se convirtió en una de las tres ciudades, junto a Santiago y Punta Arenas, que impartieron la Campaña de Prevención de Riesgos por Minas Antipersonales, impulsada por el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Desminado Humanitario (CNAD) del Ejército.

El hito se concretó en el Colegio ChileNorte, donde estudiantes pudieron disfrutar desde un número de teatro relacionado con la temática hasta una muestra estática de desminado.

La idea de esta iniciativa es que los estudiantes se interioricen de los daños que puede provocar el desconocimiento a la hora de enfrentar zonas minadas, las que aún existen en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Magallanes y Antártica.

"Queremos que nuestros niños crezcan sanos y sin dificultades para desplazarse por distintos sectores. Agradecemos al Ejército quien trabaja fuertemente en las zonas de desminados", explicó la seremi de Educación, Lorena Ventura.