Secciones

Los secretos que reposan en el cementerio de Concepción

Realizamos una visita guiada por los mausoleos de personalidades destacadas de la historia del país.
E-mail Compartir

Adentrarse en un cementerio, de noche, puede servir de argumento para una película de terror, pero en el caso del Cementerio General de Concepción es, en realidad, una cita con la historia. El camposanto penquista, uno de los más antiguos de Chile, es uno de los pocos que ofrece recorridos patrimoniales nocturnos, en los que se pueden conocer las biografías y mausoleos de importantes personajes de la historia de la región y del país.

Ubicado en la avenida Costanera, junto al río Biobío y a los pies del cerro Chepe, el emblemático cementerio, establecido en 1823, custodia los restos de personajes como Miguel Zañartu, redactor de la Declaración de Independencia; Santiago Fernández, miembro de la Junta de Gobierno de 1811, o la destacada patriota Candelaria Soto.

El historiador Alejandro Mihovilovich es quien está a cargo de dirigir las visitas guiadas nocturnas, que permiten a los visitantes interiorizarse de los personajes más emblemáticos que descansan en el lugar, poniendo en valor no sólo el patrimonio histórico del recinto, sino también su importancia arquitectónica, artística y paisajística.

Esta vez, el historiador hizo una excepción y programó el trayecto de día, para mostrar a este medio los mausoleos que forman parte del circuito histórico.

Viaje patrimonial

La primera parada en el recorrido por los pasajes del cementerio penquista es la tumba de Juan Martínez de Rozas, prócer de la independencia, que fue miembro de la Junta Nacional de Gobierno y en 1811 creó el primer Congreso Nacional. "Casado con doña María de las Nieves Urrutia y Mendiburu, llegó acá como asesor jurídico de don Ambrosio O'Higgins, primer intendente de Concepción. De acuerdo con las ideas francesas, en su casa se reunían importantes personas, quienes pensaban en la idea de un Chile independiente", explica el profesor Mihovilovich.

La visita continúa con una de las tumbas más atrayentes del cementerio, la del teniente coronel Herminio González, quien fue comandante en la Batalla de Huamachuco en 1883. Fallecido hace prácticamente un siglo, su imponente mausoleo se vino al suelo tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, donde continúa hasta hoy.

"Se decidió mantenerlo en el sitio, tal como quedó, para que la gente pueda ver los daños que causa una situación catastrófica como esta en una ciudad. Se reforzó la tumba y se dejó una foto con la versión anterior", comenta el historiador.

Otro de los sepulcros más visitados es el de Pedro del Río Zañartu, uno de los más grandes benefactores de la ciudad de Concepción, y que actualmente cuenta con un barrio que lleva su nombre. "Lamentablemente su vida emocional estuvo marcada de momentos tristes. Debido a la peste, una noche perdió a sus dos niños y al siguiente día a su mujer. Tras su dolor, viajó por todo el mundo y al volver, se casó con Carmen Urrejola, pero sus hijos murieron al nacer. Esto provocó que quedara sin herederos, y fue así como decidió donar todos sus bienes a la ciudad. No hay organización en la cual él no haya participado", relata Mihovilovich.

José María de la Cruz y Prieto, general que combatió en el periodo de la independencia nacional, y Miguel Zañartu Santa María, que participó en la firma del acta de independencia como primer ministro de O'Higgins, también descansan en el recinto.

Casi terminando el trayecto, el historiador muestra la única tumba de estilo gótico que existe en Concepción, y en donde descansan los restos de las familias Manzano Benavente, Alarcón Manzano y Solar Manzano, todos ellos grandes historiadores y periodistas de la zona.

Además del circuito turístico tradicional, también se realizan recorridos nocturnos con temáticas como personajes populares o el patio de los disidentes, un área especial donde antiguamente se sepultaba a los "no católicos".

Asimismo, existe el circuito de Mujeres con Historia, que permite conocer el rol de las mujeres que contribuyeron al desarrollo del país y que reposan en el camposanto penquista, como Inés Enríquez Frödden, la primera mujer diputada de Chile.

Quienes quieran conocer a más personajes históricos y visitar los distintos recorridos nocturnos o diurnos del cementerio general, deben inscribirse al correo visitas@semco.cl.