Secciones

En la Plaza Colón parte Semana de la Ciencia

E-mail Compartir

Con una Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, en la Plaza Colón, frente a la Catedral San Marcos, se dará inicio hoy a la Semana de la Ciencia en Arica.

La actividad incluirá la presencia de 18 stands, entre los que destacan diversos departamentos de la Universidad de Tarapacá; el Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Áridas (Limza); la Agrupación de Astronomía y Cohetería Cástor & Póllux y el Instituto de Fomento Pesquero (Infop) .

Para mañana se espera la participación de estudiantes de Educación Parvularia y Primer Ciclo de Educación Básica en la Feria Infantil de Ciencia y Tecnología.

La Semana de la Ciencia es organizada por el Proyecto Explora que ejecuta la UTA.

"El aprendizaje se da en el hacer por sobre el escuchar"

Experta en educación presentó en Arica sistema para potenciar la enseñanza en el Siglo 21.
E-mail Compartir

La forma tradicional de enseñar en nuestras escuelas funcionó durante mucho tiempo, pero no es adecuada para la actualidad.

Así lo planteó Ana María Raad, Máster en Antropología y Desarrollo Social y directora de ecosiSTEAM, quien vino a la ciudad para presentar a educadores locales el sistema Steam, diseñado y desarrollado por la oficina regional del David Rockefeller Center for Latin American Studies.

Tras encontrarse con ellos en la UTA, que la invitó a través de su American Corner, la especialista contó a La Estrella de qué trata ese enfoque.

- ¿Qué es y de qué se trata Steam?

- Es un ámbito del conocimiento y a la vez una metodología y carreras, asociadas a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática. Por varias décadas se instaló la idea de STEM, como ciencias duras por su acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics; pero últimamente se agregó la "A", por la artes, siendo vehículo de creatividad e innovación.

- ¿Cómo se innova en términos de enseñanza y aprendizaje?

- Con el tiempo en Chile nos hemos dado cuenta que aprendimos de un modo muy tradicional, en que los alumnos se sentaban y escuchaban en silencio al profesor, sin poder hacer preguntas. Si bien ese tipo de educación muy jerárquica y centrada en los profesores funcionó por bastante tiempo, hoy ya está obsoleto. Los enfoques en educación del siglo 21 se centran en personalizar el aprendizaje, fundados en el principio que el aprendizaje se da en el "hacer" por sobre el "escuchar".

Experiencias

- ¿Cómo se puede aplicar una metodología Steam en Arica, considerando que ésta es una región con resultados bastante pobres en mediciones como Simce y PSU?

- A pesar de lo que muchos piensan, Arica ya tiene importantes experiencias a través, por ejemplo de su Red de Escuelas Ayllú Solar, que plasma no solo la experiencia colaborativa entre docentes, sino el planteamiento de desafíos que le dan sentido a los niños de Arica, como sería el desarrollo de un auto que funcione con energía solar, exigiendo un esfuerzo interdisciplinario, de trabajo en equipo y reflexivo. Por otro lado está la experiencia de Cecrea que impulsa el Ministerio de Cultura donde desarrollan creatividad, robótica, ingeniería, o la experiencia Explora de Conicyt. El desafío es integrar estas iniciativas, que conversen más, que se relacionen como ecosistema.

- ¿Cuáles son las claves para su implementación?

- Desde el programa ecosiSTEAM a través del trabajo con profesores de Harvard, y nuestro conocimiento local hemos identificado que primero debe aplicarse una mirada de educación denominada "aprendizaje activo", donde los niños y jóvenes son protagonistas activos, que se hacen preguntas y buscan una y otra vez respuestas, aprendiendo incluso a través del fracaso. Otra clave es la exploración e innovación permanente, son estudiantes capaces de explorar conocimientos en el proceso de hacer un proyecto, un prototipo, programar un robot o desarrollar un instrumento. La integración de conocimiento o asignaturas es importante, incluyendo la idea de que se aprende dentro y fuera de la escuela.