Secciones

Avanzan en estación de carga para electrobicis

E-mail Compartir

La entrega simbólica del terreno donde quedará emplazada la primera estación de recarga para bicicletas eléctricas en Arica, se llevó a cabo en las dependencias de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) ubicada en la intersección de las calles Codpa con Belén.

El inédito proyecto piloto significa una inversión de $40 millones 627 mil y es impulsado por el municipio a través del Plan de Movilidad Urbana que busca el cuidado del medio ambiente y el fácil desplazamiento de los funcionarios por las calles de la ciudad.

La iniciativa consta de dos estaciones de recarga, con una capacidad para 7 bicicletas. Las obras concluirán en diciembre, mes en el que el municipio proyecta queden habilitadas para su uso.

A la actividad asistió como invitado especial el periodista, aventurero y rostro de la televisión Luis Andaur, el que se mostró sorprendido con el proyecto, "es una iniciativa que marca el inicio, el comienzo, un antes y un después de un avance tan importante para descongestionar y descontaminar".

En este mismo sentido, el jefe comunal destacó la instalación de las estaciones de recarga como una herramienta que ayuda al cuidado del medio ambiente, "tenemos que hacernos cargo desde los distintos espacios a través de la electro movilidad, de cambiar esta cultura donde el vehículo es un agente contaminante y pasamos a la bicicleta como algo mucho más noble de transporte".

Más de $6 mil millones invertirán en agua rural

Nuevos sistemas de APR se proyectan, entre otros, para Chujlluta, Putre, Timar y Cobija.
E-mail Compartir

El Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, entregó detalles sobre una millonaria inversión se está realizando para la construcción, ampliación y mejoramiento de siete sistemas agua potable rural en la región de Arica y Parinacota. Alrededor de $6mil 380 millones de pesos contempla esta gestión que buscar asegurar el acceso a cientos de familias al vital compuesto, comprometiéndose con la calidad, cantidad y continuidad del agua en los localidades aisladas y rurales de la región.

Dentro de la iniciativa cuatro corresponden a las construcción de nuevos sistemas de agua potable rural (APR), los que serán empleados en las localidades de Chujlluta, en la comuna de General Lagos, donde la inversión será de $448 millones y en la localidad de Putre, donde la inversión será de $542 millones. En la comuna de Camarones, poblado de Timar, también se contempla construir un nuevo sistema de aguas, el que implica $459 millones, mientras que en el pueblo de Cobija la inversión alcanzará $1 mil 172 millones de pesos.

En cuanto a aplicación de estos sistemas en zonas rurales, el MOP anunció que intervendrá el APR de Acha, donde se invertirán $2 mil 566 millones de pesos, proyecto que está actualmente en proceso de adjudicación. Una de las características de esta iniciativa, es que se conectará a la red de distribución de la empresa sanitaria local, por lo que el subsecretario aseguró que mejorará la entrega y tendrá menor costo.

Las otras dos iniciativas del MOP corresponden al mejoramiento de los sistemas de agua potable rural del poblado de Socoroma, en la comuna de Putre, que costará $600 millones, mientras que el mejoramiento de APR de Camarones implica una inversión de $590 millones de pesos.

El desarrollo de agua potable rural en la región de Arica y Parinacota, cuenta además de la construcción y mejoramiento de siete sistemas, con el diseño o estudio de 18 proyectos dentro del período 2020 al 2022.

Fortaleciendo comunidades rurales

Hoy en día son varias las localidades rurales que no tiene buena conectividad ni los servicios básicos mínimos, como es el agua potable. Al respecto, Palacios afirmó que con este plan "queremos darle oportunidad a esas familias y que finalmente los hijos de ellos no terminen emigrando por falta de oportunidades". Destacó además que tenemos que darle "herramientas para salir adelante, en sus propios territorios y en sus comunidades" .