Secciones

Arica es sede de la ornitología

Autores de la primera guía de aves en Chile a colores y con mapas de distribución, explicaron los desafíos de la ciencia donde todos pueden aportar.
E-mail Compartir

Desde ayer y durante el día de hoy, la organización Observadores de Aves Arica y Parinacota, realiza la primera feria internacional de ornitología en donde se están exponiendo artesanías, fotografías, talleres y charlas en torno a las aves y el cuidado del medio ambiente.

En esta actividad se encuentran los autores de la primera guía de campo a colores y actualizada sobre el comportamiento de las aves en Chile. Daniel Martínez Piña, licenciado en artes y Gonzalo González, economista agrario, guiados por su pasión por la observación de aves, aportaron con dos publicaciones que se pueden encontrar en la feria ubicada en el Parque Centenario.

Previa era digital

En 2004 se publicó el libro "Las Aves de Chile, Nueva guía de Campo", la cual fue la primera guía con mapas de distribución de especies y también con ilustraciones a colores.

Daniel Martínez realiza la parte gráfica con ilustraciones, mientras que Gonzalo González se encarga de la parte escrita. Entre ambos corrigen cada área.

En aquellos años, la única posibilidad de conocer el plumaje de algunas aves era a través de las pieles de museo, ya que todavía no se masificaba la era digital en Chile y tampoco había libros.

"Todos aprendimos mucho de la guía de Braulio Araya, Guillermo Miles y Mariana Bernal, pero era en blanco y negro. Ahora se puede googlear el nombre de una especie rara y siempre salen al menos una o dos fotos. Antes había menos observadores, menos equipos y menos difusión", manifestó Martínez.

Para dicho libro, González contó con información recabada en el American Museum of Natural History de Nueva York.

"Me permitieron fotografiar las colecciones, fotografías aves de las cuales todavía no había imágenes en Chile y medir algunas cositas", explicó.

Observar

Actualmente los tiempos han cambiado, sobre todo con el uso de internet y los autores analizan nuevos desafíos entorno a la ornitología.

"El segundo libro tiene algo inédito y es que hace mucho tiempo no se revisaba la literatura de nidificación, comportamiento, alimentación y esos ítems que no son de descubrimientos. Sigue la misma obsesión por buscar lo nuevo y se está dejando de lado la observación, hay mucho que saber de las especies que están acá" agregó Martínez.

González agregó que la ventaja de la ornitología es que cualquier persona puede aportar con conocimiento a través de la observación, "no se necesita tener master o doctorados para aportar a esta ciencia".

Picaflor de Arica ahora volará a 35 mil pies

E-mail Compartir

La imagen del picaflor de Arica volará ahora más alto y más rápido que nunca, gracias que fue pintada en la cola de un avión de pasajeros recién salido de la fábrica. Se trata de un Airbus A320neo que ayer se sumó a la flota de la low cost Jet Smart, que acostumbra adornar sus aparatos con imágenes de aves autóctonas. Además, como para que no queden dudas, bajo la cabina de los pilotos la aeronave luce como nombre "colibrí de Arica".

Jorge Abarca, presidente de la Agrupación Observadores de Aves de Arica y Parinacota, manifestó que sí es un aporte que una empresa de alta visibilidad muestre a una especie en peligro, "pero no solo la imagen, debe haber una explicación. Varias empresas en el mundo lo están haciendo, parece ser que el sello verde está vendiendo, pero el compromiso con la naturaleza debe ir de la mano de educación y acciones".