Secciones

Concurso de talento escolar ya suma 100 ingeniosos proyectos

Más de 800 niños han postulado con ideas medioambientales en "Los Creadores 2019".
E-mail Compartir

Más de 100 proyectos se han presentado al Premio de Talento Digital Escolar "Los Creadores 2019", al que se puede postular hasta el 23 de octubre.

La iniciativa, de la Fundación Kodea, Medios Regionales, El Mercurio y TVN, busca que los escolares planteen ideas con las que buscan resolver desafíos sociales y medioambientales, y las tecnologías que utilizarán para ello.

A la fecha, el 52% de los 808 participantes son mujeres y a nivel nacional destaca la Región de Los Lagos con más ideas y proyectos postulados. Entre los proyectos recibidos hasta ahora, hay soluciones relacionadas con el agua, el uso de la tierra, y el apoyo a la discapacidad visual y las enfermedades degenerativas.

La meta es contar con 5.000 escolares entre sexto básico y cuarto medio, por lo que Kodea llamó a la comunidad educativa y a los padres y apoderados a impulsar a los niños y adolescentes apasionados por la tecnología a que presenten sus ideas y a que las inscriban en www.loscreadores.cl.

"Este año nuestro Premio de Talento Digital tiene una misión ligada a la COP25, así es que la invitación es a pensar ideas para ayudar a nuestras ciudades, océanos, la Antártica, bosques y todo aquello que nos ayude a vivir mejor", comentó Mónica Retamal, directora ejecutiva de la fundación.

Energía de lupinos

Así, por ejemplo, uno de los proyectos es uno de bioenergía del Liceo Manihuales, de Aysén. Un grupo de alumnos desarrolló un sistema para captar energía utilizando las plantas de lupino (leguminosa), como una alternativa a los sistemas de producción de energía renovables, como la eólica o la solar. "Acá se le ve como una planta invasora y le queremos dar utilidad para generar energía eléctrica", explicó Natalie Álvarez, profesora de biología y ciencias naturales y tutora del grupo.

Las plantas, al realizar la fotosíntesis, siempre producen más azúcares de los que necesitan, por lo que el exceso es expulsado a través de las raíces en el suelo, descomponiéndose en protones y electrones. Los escolares utilizaron electrodos en el suelo, esperando que se produzca la descomposición de los residuos de la planta, logrando la captación de los electrones.

La energía obtenida se conduce "a una pila recargable que después se puede utilizar para encender la luz diodo Led de bajo consumo".