Secciones

Científicos analizarán peligro de desastres naturales

E-mail Compartir

Aunque Arica y Parinacota no está dentro de las regiones más sísmicas de Chile, la amenaza latente de un gran terremoto en el norte, así como el fenómeno de las marejadas, el cambio climático y la presencia de cuatro volcanes activos en la zona, son factores que demuestran la importancia de la investigación científica para prevenir catástrofes.

Por ello, este miércoles se realizará el Seminario Regional de Ciencia y Tecnología "Resiliencia y Gestión de Desastres Naturales" impulsado por Conicyt, a través de su Programa Regional, instancia que abordará las últimas investigaciones y evidencia científica sobre el tema.

"Somos una región acostumbrada a los sismos, pero también tenemos volcanes y en los últimos años han aumentado las marejadas y las lluvias de este verano fueron más intensas que las normales, demostrando que el cambio climático que afecta al mundo es algo muy serio. Por eso, tenemos que estar preparados constantemente, actualizando los protocolos de emergencia y potenciando el autocuidado", explicó el intendente Roberto Erpel.

Como parte de las exposiciones, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, analizará el peligro de desastres. Junto con ello, los expertos analizarán las nuevas amenazas que se presentan a propósito de fenómenos como el calentamiento global.

El encuentro contará con la participación de expertos de la Onemi, así como la presencia del especialista en desastres naturales de la Unesco en el País Vasco, José María Villate.

En el segundo semestre de 2020 parten obras en el aeropuerto

Seremi aseguró que los trabajos no afectarán la operación normal del terminal.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Arica

A toda marcha avanza el proceso de ingeniería de detalle que desarrolla la nueva concesión del aeropuerto de Chacalluta, que fijó inició de obras para la ampliación del actual terminal, para el segundo semestre del 2020, partiendo los trabajos por la construcción del nuevo edificio y torre de control para las operaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

El seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta, manifestó que se trata de una obra emblemática con una inversión de 80 millones de dólares, que convertirá al nuevo terminal en uno de los más importantes del país.

Frente al inicio de obras, Beretta adelantó que "los trabajos no afectarán los vuelos, ya que se hará una planificación a fin de no afectar la operación normal del servicio aeroportuario". Por otro lado, comentó que el diseño conllevará una transformación sustantiva de todas las áreas de servicios.

"Tendrá un edificio nuevo para la DGAC, se ampliará la capacidad de pasajeros, pasando de dos a cinco mangas, por lo que a futuro podría atender a un millón de pasajeros anualmente".

Entre otras características, el nuevo terminal tendrá cuartel de Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) y una sub estación eléctrica, una oficina de informaciones de tránsito Aéreo, edificio terminal de carga, nueva vialidad y ampliación de estacionamientos, nueva señalética, obras de normalización como márgenes, curvas de rodaje, y reconstrucción de la plataforma de aviación comercial.

80 millón de pasajeros al año podría llegar a recibir Chacalluta, con la transformación.