Secciones

Iniciativas municipales no tienen la rentabilidad social:

Los proyectos y mejoramientos deportivos que aún esperan convertirse en realidad

Entre los más importantes están la construcción de la zona skate park de la segunda etapa del Parque Centenario, la normalización de la Piscina Olímpica y el complejo deportivo para el sector norte de Arica.
E-mail Compartir

La infraestructura deportiva es una de las solicitudes más sentidas y anheladas por los alumnos y entrenadores deportivos de la región.

Un hito dentro de esta larga lucha por sumar recintos para la actividad física sucedió el martes 10 de septiembre en el Consejo Regional cuando se aprobó la suma de 2 mil 95 millones de pesos para la construcción del primer estadio para la comuna de Putre.

Este hecho fue aplaudido por los deportistas de la región. El concejal y presidente de la Comisión de Deporte del Concejo Municipal, Patricio Gálvez, felicitó "a la comuna de Putre y a su equipo de planificación, Secplan, por lograr este gran objetivo".

Sin embargo, lamentó que con más recursos a disposición, la Municipalidad de Arica, no ha sido capaz de enviar ninguno de los proyectos de infraestructura deportiva anunciados por el alcalde Espíndola a votación de presupuesto del Core.

El concejal comentó que, una vez anunciado el nuevo intendente Roberto Erpel, le solicitó una reunión para conocer su visión sobre los proyectos de infraestructura deportiva pendientes que recibió por arrastre.

"En diciembre de 2018 logramos convocar una importante mesa de trabajo entre el gobierno y la municipalidad donde se comprometieron dos cosas: la remodelación de la piscina actual por el municipio y la construcción de una nueva piscina por parte del gobierno".

Añadió que "es un hecho que el presupuesto para nuestra región es el más bajo del país. Si la municipalidad no envía los proyectos al Core, nunca vamos a avanzar como ciudad y región y no podemos volver a darnos el lujo de devolver dineros".

Los proyectos deportivos que han sido anunciados por la Municipalidad de Arica, son la construcción del skate park más grande de Chile, que está dentro de la segunda etapa del Parque Centenario, el Estadio Polideportivo para el sector Norte, los cuales están en proceso de estudio, y no cuentan con la Rentabilidad Social (RS) del Ministerio de Desarrollo Social, lo que daría luz verde para que fueran admisibles a una votación de presupuesto del Core.

Ante ello, Gálvez anunció que la comisión de deportes se reunirá la primera semana de octubre, junto a los representantes de todas las asociaciones deportivas. "Los deportistas necesitan recintos para entrenar. Ya no hay espacios y los que existen no reúnen los requisitos. Debemos exigir premura y levantar nuevamente la voz", puntualizó el edil.

La Estrella efectuó una revisión de los proyectos deportivos anunciados por el municipio y que aún no se concretan, encontrando lo siguiente.

Skate park

Esta obra está proyectada en 8.000 metros cuadrados, lo que convertiría este lugar en el skate park de mayor tamaño en Chile. El recinto es la principal construcción de la segunda etapa de remediación del Parque Centenario y considera una piscina central, rampas, medios tubos, transiciones, acceso universal, iluminación, áreas verdes, sombreaderos y galerías.

Los trabajos de mejoramiento del Parque Centenario comenzaron el 2016, bajo la administración del alcalde Salvador Urrutia, culminando la primera etapa el 2018, ya con Gerardo Espíndola, en la que se encontró un sitio con 194 restos arqueológicos e históricos.

Debido a ello, el 10 de septiembre, por unanimidad el Concejo Municipal aprobó los recursos para el estudio de Caracterización Arqueológica en el Parque Centenario etapa I y II, que apunta a la identificación de las áreas de sensibilidad o alta influencia y el análisis y registro adecuado de la totalidad de los materiales culturales encontrados en el pulmón verde, cuyo monto asciende a los 45 millones 620 mil pesos.

Sin rate

Desde la seremi de Desarrollo Social informaron que el Mejoramiento del Parque Centenario Etapa 2 Zona Skate Park, aún no ha sido enviada al Gobierno Regional para que informe al Ministerio de Desarrollo Social su revisión (rate). Respecto a los recursos asociados al proyecto, éstos están contemplados como del Pedze, pero sin contar con la Rentabilidad Social, los recursos no están asegurados.

Centro de patinaje

La construcción del Centro de Patinaje Artístico Hockey Ruedas tampoco cuenta con la Rentabilidad Social, por lo tanto tampoco tiene los recursos. Esta iniciativa es esperada hace 22 años, ya que desde la década de los 90 se promete un lugar para la práctica de este deporte.

El complejo deportivo para el sector norte tampoco cuenta con la revisión de parte del Ministerio de Desarrollo Social al igual que la normalización de la Piscina Olímpica, el programa de Difusión Con Deporte Se vive Mejor y el Centro de Entrenamiento de Gimnasia.

En admisión

Dentro de los proyectos deportivos, uno que sí está en etapa de admisión es el proyecto Fril "Construcción del espacio recreativo Villa Esperanza de Arica", iniciativa que fue ingresada al Gobierno Regional a la Diplader (Dirección de Planificación y Desarrollo) para su revisión y se encontró admisible.

Al tratarse de una iniciativa Fril no requiere ser revisada por Desarrollo Social, ya que una de las características de estos proyectos exclusivamente municipales es que no deben superar las 2 mil UTM (98 millones de pesos). Esta iniciativa está próxima a solicitar financiamiento en el transcurso del segundo semestre de este año.

Con observaciones

El espacio deportivo en Villa Esperanza Solidaria 1, de acuerdo a lo informado por Desarrollo Social, debe subsanar observaciones emitidas por el Gore a fin de que sea admisible, una vez que pase exitosamente esta etapa puede pasar al Core para solicitar financiamiento.

Diego Paco, presidente de la Comisión de Presupuesto del Consejo Regional, explicó que "ninguno de estos proyectos cuenta con financiamiento, la municipalidad tiene la capacidad de desarrollo, pero no de ejecución. Antes que termine la gestión de este alcalde no van a estar ejecutados y eso es lamentable".

Agregó que, "por ejemplo, si en estos momentos estuvieran aprobados y todo saliera bien, el segundo semestre del 2020 podrían comenzar a ejecutarse; antes del 2021 estos proyectos no van a estar listos. La Rentabilidad Social se obtiene al revisar cómo está formulado el proyecto, se evalúa técnicamente y se analiza si cumple con la normativa vigente".

"visión sesgada"

Desde la Municipalidad de Arica respondieron, a través de un comunicado, que "la visión del concejal Gálvez es bastante sesgada, ya que hoy la cartera de proyectos de la Municipalidad de Arica y del alcalde Gerardo Espíndola es de más de 62 iniciativas que se encuentran en diferentes etapas".

Explicaron que en la actualidad existen 9 proyectos en ejecución, 8 en espera de entrega de terreno, 9 en contratación, 3 en proceso de adjudicación, 13 en licitación y otras más en formulación, como por ejemplo, la construcción de sedes sociales sustentables, la tercera etapa del Parque Lauca, el plan de iluminación de la comuna, sombreadores de los colegios, construcción de espacios recreativos como, por ejemplo, en la junta vecinal Estrella de Arica y mejoramiento y construcción de multicanchas como en las juntas vecinales Adrián Barrientos, Poconchile y la población 7 de Junio y en el casco antiguo la plazoleta del Teatro Municipal y el patio del futuro Centro Cultural Crispieri.

Destacaron que, además, se trabaja en la finalización del diseño del Skate park y la segunda etapa del Parque Centenario, entre otras iniciativas.

Agregaron que, en esa línea, este viernes 27 de septiembre se aprobó el permiso de construcción del Complejo Deportivo del sector Norte que implicará una inversión de cerca de 4 mil millones de pesos, y que será financiado por el FNDR.

Todos estos proyectos se financian con fondos sectoriales y regionales, desde distintas fuentes como por ejemplo Gore, Subdere y el Ministerio de Transporte.

El texto agrega que "sin embargo, son los recursos municipales los más rápidos, ya que no requieren de tramitación y firmas de convenios".

Añadió que, "además de obras, el municipio ha llevado a cabo la etapa de Participación ciudadana del Plan Regulador Comunal, lo que ha involucrado una gran cantidad de horas dedicadas a ello por la importancia del proceso en el futuro de la comuna y un gran esfuerzo de gran parte del equipo técnico".

Enfatizaron que "el valor de un proyecto va más allá del monto de inversión, ya que por ejemplo una multicancha en una población, que como municipio sí consideramos un proyecto deportivo, puede impactar mucho más que una obra de miles de millones que no sea utilizada por la comunidad".

"Durante mucho tiempo los recintos deportivos no contaban con fondos de mantenimiento, sin embargo, en la gestión del alcalde Gerardo Espíndola, se destinó presupuesto para ellos, y se han utilizado para la mantención, por ejemplo, de los epicentros, el Fortín Sotomayor y la Piscina Olímpica y el Estadio Carlos Dittborn", finalizaron.

"El valor de un proyecto va más allá del monto de inversión, ya que por ejemplo una multicancha en una población (...) puede impactar mucho más que una obra de miles de millones que no sea utilizada"

Respuesta de la Municipalidad de Arica sobre la falta de recintos deportivos .

"Se habla de Arica como capital del deporte, gracias a nuestro gran número de campeones en diferentes disciplinas y un clima privilegiado que nos permite practicar deporte todo el año, pero sin recintos deportivos, nuestros campeones no pueden seguir desarrollándose a nivel nacional". Ninguno de estos proyectos cuenta con financiamiento, la municipalidad tiene la capacidad de desarrollo, pero no de ejecución. Antes que termine la gestión de este alcalde no van a estar ejecutados y eso es lamentable".