Secciones

Caudales hídricos bajarán casi a la mitad del promedio histórico esta temporada

Algunos casos tendrán el 90% menos de lo normal. La situación más dramática se vive en la Región de Coquimbo, indicó el MOP. El Minagri aseguró que los precios de hortalizas y frutas no subirán en los próximos 60 días.
E-mail Compartir

Los ministros de Obras Públicas y de Agricultura, Alfredo Moreno y Antonio Walker, respectivamente, mostraron ayer el informe nacional de disponibilidad hídrica para la temporada de riego 2019-2020, donde se detalla el déficit de los caudales producto de la sequía, siendo las regiones de Atacama y Coquimbo las más afectadas, con bajas históricas que bordean el 90%. Sin embargo, Walker descartó un alza de precios en los próximos dos meses.

"Si bien el pronóstico de caudales de deshielos para la temporada presenta grandes déficits por la escasa acumulación de nieve, la acumulación de agua en los embalses mejoró levemente respecto al año pasado", señala el documento del Gobierno. Los ganaderos, pese a esto, han registrado miles de muertes de animales en todo el país, ya que no tienen agua ni forraje. Asimismo, se ha visto peligrar el futuro de los cultivos para el consumo humano. El reporte de Obras Públicas y Agricultura señala que la estación de monitoreo de aguas más afectada por la sequía es Grande en las Ramadas, en Coquimbo, cuyo pronóstico es de 10 millones de metros cúbicos, es decir, 66% menos que la temporada 2018-2019. En la previsión para 2020, esta cifra se eleva a 90%. En contraparte, la estación de (Río) Cachapoal en Puente Termas, en O' Higgins, registró un aumento de su caudal de 17% entre 2018 y 2019, pero se pronostica que el próximo año el registro histórico bajará 47%. Donde menos descenderá este último indicador es en Copiapó en Pastillo, Atacama, donde se prevé 26% menos. Las lluvias, en paralelo, registraron un déficit de 20% respecto al año anterior entre Atacama y La Araucanía, cifra que representa 54% menos en comparación al promedio histórico registrado. Las cifras consideraron las nevazones y precipitaciones caídas entre abril y el 31 de agosto de este año. "Tenemos menos nieve, menos precipitaciones, menos caudales en los ríos y levemente menos agua acumulada en los embalses y tenemos que regar 1,2 millones de hectáreas en Chile. Con esta información, en una agricultura que exporta US$18.000 millones, que emplea un millón de personas y que es la principal actividad económica del Maule al sur, vamos a poder planificar de forma mucho más certera cómo puede afectar la sequía a la producción agrícola", dijo Walker. "Ya hemos visto un efecto muy serio en la ganadería caprina de Coquimbo y Antofagasta, hemos visto uno muy serio en la apicultura: hay 800 mil colmenas en Chile y sabemos la importancia que tiene el trabajo de las abejas para la producción agrícola", agregó el titular de Agricultura.

Precios

Uno de los efectos de la sequía más temidos es el aumento en los precios de los alimentos. Walker descartó que esto suceda "en los próximos dos meses", pero admitió que podría haber uno más tarde, a causa de las casi 350 mil hectáreas que presentan riesgo de "la seguridad de riego y disponibilidad de agua. Vamos a tener que evaluar más seriamente cómo va a afectar esta situación a la calidad de la fruta, a los calibres, a los colores y producciones por hectáreas", agregó el titular de Agricultura, refiriéndose más bien a los exportadores. Moreno, en tanto, afirmó que "la tarea que nos ha encargado el Presidente es que no haya ningún chileno que se vea en una situación que no disponga de agua, sino que para cada uno de ellos, a los que les suceda y desgraciadamente vamos a tener en casos, ir en su ayuda inmediatamente y darles la mejor solución".

90% menos caudal que en la temporada 2018-2019 se pronostica para la estación Grande en las Ramadas (IV).

47% en promedio bajará el caudal hídrico del país, si se compara con el promedio histórico.

350 mil hectáreas están en riesgo de seguridad de riego y disponinilidad de agua en el país.

"Ante dos versiones contrapuestas, lo justo es que esto se esclarezca a la brevedad"

El ministro Andrés Chadwick se refirió a la denuncia contra el subsecretario de DesarrolloRegional, Felipe Salaberry.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, solicitó ayer a la Justicia "actuar con la mayor prontitud posible" para aclarar el caso del subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry (UDI), quien fue notificado esta semana por haberse saltado supuestamente tres semáforos en rojo y por haber insultado a un funcionario municipal de Nuñoa. Además, la Fiscalía abrió una investigación de oficio por presunto tráfico de influencias, ya que su hermana, quien trabaja en el municipio aludido, habría intentado eliminar la infracción de tránsito.

"Consideramos muy grave la acusación que se ha hecho y el subsecretario Felipe Salaberry la ha desmentido y ha señalado que es falsa", señaló Chadwick. Agregó que hasta ayer no existían novedades sobre la situación de la autoridad.

A Salaberry "le hemos pedido, y ayer ya lo hizo, que se ponga a disposición de inmediato a los tribunales de justicia, porque nuestra principal preocupación es que ante dos versiones que son contrapuestas, lo justo, lo prudente y lo racional es que esto se esclarezca a la brevedad posible por la justicia", agregó Chadwick, debido a que el subsecretario desmintió la acusación el jueves, una vez que fue publicada por la prensa.

En tanto, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe dijo a Radio Biobío que "me impresiona el oportunismo de la Fiscalía, el sesgo de la Fiscalía, en donde de verdad aparece aparece como un brazo armado de la izquierda chilena (...)¿Por qué la Fiscalía tiene esta rapidez para actuar de oficio en un caso que tiene que ver con una infracción de tránsito (…) y no tienen la misma rapidez para actuar de oficio en las denuncias que hubo por OAS, en el caso del financiamiento irregular de la expresidenta Bachelet?", agregó la senadora.

carabineros heridos

El ministro del Interior, ayer participó de una reunión de seguridad de la macrozona sur, que reúne a las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos. En Cañete (Biobío) encapuchados encendieron barricadas para protestar contra la presencia del secretario de Estado, acto que terminó con dos carabineros heridos.

"Hemos lamentado hoy (ayer) una acción de violencia rural, de violencia terrorista en la zona de Cañete, seguramente con el propósito de querer amedrentarnos, seguramente con el propósito de evitar este tipo de reuniones, de acciones y de coordinación de la policía. No lo van a lograr", afirmó Chadwick tras visitar a los uniformados.