Secciones

Arica podrá opinar sobre sus sueños para la ciudad

Hasta el 16 de octubre podrán manifestar su parecer de forma remota, a través de la página web, o presencial con los más de 100 encuestadores.
E-mail Compartir

Todas las personas que vivan o tengan algún vínculo con la ciudad y que sean mayores de 14 años, podrán entregar su opinión sobre cómo sueñan Arica en el futuro mediante una consulta abierta, la cual se enmarca en el proyecto Visión Ciudad Arica, liderando por el Consejo Urbano.

El proyecto tiene por objetivo definir una visión de futuro con el fin de proponer un proyecto a largo plazo. Así lo informaron desde la oficina regional de la Cámara Chilena de la Construcción, agregando además que el Consejo está compuesto por la IMA, Inacap, UTA, Mall Plaza, Fundación Arica Revive, Unión Comunal, y los Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Culturas, organizaciones que buscan promover el diálogo para lograr acuerdos sobre el desarrollo urbano de la ciudad.

Marcelo González coordinador del Consejo Urbano comentó que, "estamos invitando a toda la comunidad a que construyamos una visión conjunta sobre cómo queremos que se desarrolle nuestra ciudad. La fuerza de nuestra visión ciudad depende de la fuerza de la participación que logremos, es por eso que esperamos que los ariqueños se sumen de forma masiva y activa a participar", afirmó González.

Algunos de los sueños ya plasmados son: "Por una Arica más moderna y feliz", "una ciudad más amigable, inclusiva y justa", "por una Arica llena de colores" y "un Arica turística", entre varias otras opiniones sobre el futuro de la ciudad.

Más de 100 voluntarios encuestando

La comunidad podrá manifestar su opinión de manera presencial, acercándose a los más de 100 encuestadores voluntarios que recorrerán diferentes lugares de la ciudad, tales como el Mallplaza, Paseo 21 de Mayo, Asoagro, Costanera Norte, Ferias Itinerantes, entre otros. Además podrán manifestarse de forma remota, mediante la página web www.visionciudad.cl

Proyecto busca convertir orégano en aceite esencial

E-mail Compartir

Determinar y evaluar las propiedades saludables del aceite esencial del orégano de la precordillera de Arica y Parinacota y obtener un producto final que diversifique el uso de esta materia en la alimentación y la medicina tradicional, es el objetivo de la investigación que desarrolla la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tarapacá.

El proyecto, denominado "Diversificación productiva del orégano de la Precordillera de la comuna de Putre: Utilización del orégano para el desarrollo de prototipos de aceites comestibles saborizados", está a cargo del químico Daniel Burton, asesorado por el doctor Claudio Parra, y forma parte de las iniciativas que buscan rescatar el valor de la investigación y transformar el uso de la tecnología en un aporte para la comunidad regional.

Luego de dos etapas de evaluación, las mejores 30 iniciativas de todo el país fueron adjudicatarias de recursos para la ejecución de proyectos que fomenten una cultura de emprendimiento innovador.

En este contexto, la iniciativa liderada por Burton comenzó en mayo pasado y considera 6 fases de ejecución, de las cuáles se han concretado exitosamente un 35%. La primera etapa fue la recolección de muestras de Origanum vulgare (nombre científico del orégano) de la precordillera andina, estableciendo vínculos con proveedores de Socoroma.

Esta iniciativa es financiada por el Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad del Programa del Fondef de Conicyt.