Secciones

Lo que hay que saber de PrEP, el mecanismo preventivo del VIH

El medicamento oral reduce el riesgo de adquirir el virus y está disponible en nueve hospitales del país. Funcionaría como "una estrategia de prevención combinada".
E-mail Compartir

Magdalena Frontaura

Ante el aumento sostenido de casos de Virus de la Inmunodeficiencia Humana, más conocido como VIH, el Ministerio de Salud lanzó el "Plan Nacional VIH/Sida", cuya última medida es la implementación de un medicamento de prevención llamado" Profilaxis Pre Exposición" (PrEP).

El PrEP es un medicamento oral antirretroviral que reduce el riesgo de adquirir VIH. Funciona como una estrategia de prevención combinada, ya que "por sí sola, no es suficiente para prevenir la infección por VIH", cuenta la doctora encargada de la Unidad de Atención y Control de Salud Sexual del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Soledad Bertoló. Así, es recomendable que sea adicional a otras medidas como el testeo para VIH, el Profilaxis Post Exposición a VIH, el uso regular de preservativos y lubricantes, un diagnóstico oportuno y adecuado de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), la reducción y gestión del riesgo, y un tratamiento como prevención a terceros. En el sistema público está disponible en 9 hospitales del país que ya tienen implementada las unidades de atención para personas con VIH . Estos hospitales son: de Antofagasta, Luis Tisné, Padre Hurtado, El Carmen de Maipú, Barros Luco, San José, San Juan de Dios, de Temuco y de Puerto Montt.

El tratamiento

El medicamento está dirigido a mayores de 18 años, que no presentan la infección por VIH, y que tienen conductas sexuales de riesgo significativo de exposición al virus. Los grupos definidos son: trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas trans y personas con mayor riesgo de contraer una infección de transmisión sexual.

Para poder acceder a la prestación los usuarios deben ser beneficiarios de Fonasa o Prais.

Las indicaciones

La forma en que se implementará el PrEP en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente es de toma diaria. Cada envase contiene, por lo general, 30 pastillas que deben ser tomadas una vez al día, todos los días, ya sea con o sin alimentos.

El médico indicará la dosis para un mes y se debe volver al primer control en 30 días, para una evaluación. La profilaxis medicamentosa se extenderá siempre, previo control médico. Respecto de los efectos adversos, "si llegan a ocurrir, son leves, transitorios y reversibles. Estos podrían ser náuseas, vómitos, cefalea, malestar gástrico o diarrea", cuenta Bertoló.

Las cifras

Desde el Gobierno estiman que 5.000 personas accederán al tratamiento preventivo en el sistema público de salud hasta agosto del 2020. Cabe destacar que en Chile se ha observado un aumento sostenido de diagnósticos de VIH en los últimos 8 años (2010-2018). Si en 2010 la tasa era 17,5 nuevos casos por 100 mil habitantes, en 2018 ascendió a 37,7 nuevos casos por 100 mil habitantes.