Secciones

La estructura ha sufrido 17 pruebas fallidas y todavía no tiene fecha clara para su entrada en funcionamiento A un año y medio de su entrega regantes ya pierden la fe en entubamiento del canal Azapa

Dirigentes de la Comca piden un informe claro, sobre el estado general de la obra y las causas del aumento de costos del proyecto, que en sus inicios tenía un valor estimativo de 16 mil millones y hoy bordea, según dijeron los 28 mil millones.
E-mail Compartir

En octubre de 2012 la Comunidad de Aguas Canal Azapa (Comca), suscribió un protocolo de acuerdo de construcción del proyecto Entubamiento Canal Azapa (ECA). El cual recibió recursos a través de la Ley de Riego, por el que la Comisión Nacional de Riego (CNR) quedó en asumir el pago del 75% del valor de las obras, y el otro 25% sería costeado por la Comca.

Con ese acuerdo, y según la Dirección de Obras Hidráulicas (D.O.H.), las obras del entubamiento se iniciaron el 10 de diciembre de 2014, las primeras tuberías se instalaron en junio de 2015, y se terminó el 20 de enero de 2018.

La obra prometió beneficiar a 1.269 regantes con el transporte desde 520 hasta 800 litros de agua por segundo, además de garantizar la sustentabilidad de Azapa por los próximos 50 años. Sin embargo la Comca todavía no puede usarlo, porque el sistema tuvo 17 pruebas fallidas a lo largo de sus 41 kilómetros entubados. Por ello, los agricultores continúan con la distribución de agua para regar todo el valle de Azapa a través del canal matriz que data de 1962, el cual se encuentra colapsado y con varios arreglos parche tras los daños sufridos con las crecidas del río San José.

A pesar de eso, los agricultores tienen sus fichas puestas en mejorar este canal a través de proyectos, ya que no creen que el entubamiento entre en operaciones, ya que sus costos se elevaron, sin tener éxito en su funcionamiento.

Falta de información

Desde los inicios del ECA, la Comca ha pasado por varias directivas, se produjeron conflictos internos, un recurso en contra del proyecto, e incluso se trabaja en una auditoría. Sin embargo, la directiva de la Comca, compuesta por Aquilez Ordóñez (presidente), Marcelo Centella (tesorero), Gabriel Huanca (director) y Mónica Flores (directora), señaló que lo más preocupante para ellos, es la falta de información oficial respecto a los avances, modificaciones, fallas e inyección de recursos para la puesta en marcha del proyecto.

"No se nos entregó ningún documento que diga los cambios que se van a hacer. Trabajaron silenciosamente, por ejemplo, la pérdida de los tubos pasó porque la empresa descargó al medio del río, y el agua se lo llevó todo. Y eso que el río no tenía ni 20 mil litros por segundo, eran apenas 8 mil litros", dijo Huanca.

Ante estas afirmaciones, el ex seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, señaló que en su momento "se establecieron mesas de trabajo en las que participaron los dirigentes, en concordancia con la Comca. Se vieron valores generales del proyecto, y se estableció un calendario de trabajo, en el cual se tenía que ir revisando en detalle los costos involucrados".

Actualmente, la Seremi de Obras Públicas inició mesas de trabajo con la Comca para tratar el tema. Sin embargo los dirigentes señalaron que aún no hay nada claro sobre los montos invertidos.

"Empezamos con 14 mil 800 millones, se adjudicó con 21 mil millones, de ahí saltamos a 28 mil millones terminando la obra, y hay que recepcionar más dineros porque no alcanza", contó Huanca.

Obras terminadas

En marzo de 2018, el entonces seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, hizo entrega del sistema Entubamiento Canal Azapa (ECA) como obra terminada en materia de construcción. Por lo que el actual seremi, Guillermo Beretta, asumió la responsabilidad de poner en marcha este proyecto a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (D.O.H.), por lo que las pruebas técnicas se reiniciaron a mediados del 2018, pero no han sido exitosas.

"Las obras se encontraban terminadas y en espera de iniciar las pruebas de operación cuando sobrevino el invierno altiplánico que afectó al sistema en tres puntos. El contrato consideraba 6 meses de marcha blanca y se debía coordinar con la Comca para disponer del agua para iniciar dicho período", explicó Walton O Ryan, director regional de la D.O.H.

Endeudamiento

La directiva actual de la Comca aseguró que al asumir sus cargos, el proyecto ya tenía un 70% de avance, por lo que necesitaban antecedentes de la obra.

"Hace dos años que estamos pidiendo información de cuánta plata se ha gastado, pero aún no sabemos nada. Por ejemplo, la autoridad anterior (J.Cáceres) adjudicó el proyecto por 22 mil millones, y en su momento tuvo que habernos avisado, era su misión, porque nosotros teníamos que pagar el otro 25%", explicó Centella.

Los dirigentes precisaron que se enteraron del aumento de los montos a través de un letrero en el km 14 y por una reunión el 2018 con el entonces Ministro de Obras Públicas, Lucas Palacios.

"Nunca se nos dijo que el monto aumentó, por eso empezamos la pelea con la nueva autoridad, aunque ellos no tuvieron la culpa, porque solo asumieron este proyecto, pero nosotros no vamos a pagar montos que no nos hemos comprometido", dijo Centella.

Modificaciones

Para Jorge Cáceres "los 16 mil millones fueron montos estimativos en etapa de diseño de proyecto, porque la obra se licitó por el orden de los 21 mil millones y luego hubieron modificaciones de proyecto que fueron debidamente informados a los dirigentes en su oportunidad. Además eran modificaciones que tenían que ver con las demandas que ellos tenían, tales como; evitar expropiaciones en el sector alto o alrededor del camino en general y otros por temas arqueológicos".

En cuanto a las modificaciones del trazado del entubamiento, que habrían aumentado el valor del proyecto, la Comca fue enfática en aclarar que "no ha solicitado formalmente obras complementarias o cambios en el diseño", durante la instalación del entubamiento, por lo que pedirán explicaciones al respecto, al igual que los resultados de la auditoría en curso.

Ante este panorama, el director de Obras Hidráulicas explicó que "la auditoría se encuentra en desarrollo" y que "las obras se adjudicaron en una licitación pública, en un valor que bordea los 17 mil millones de pesos más IVA y al término de contrato y sus modificaciones alcanzaron un valor aproximado a los 23 mil millones más IVA".

Respecto a los montos que le toca pagar a la Comca, Cáceres señaló que "hay algunos costos de obras adicionales que no tienen que ser cargadas a la comunidad, habría que separar entre obras del copago y obras de costo del Estado a través de la D.O.H.. Por lo tanto es difícil definir un valor, por lo que ningún agricultor tendrá que pagar hasta que se termine las operaciones del proyecto", aclaró

Pruebas fallidas

A lo largo de los 41 kilómetros entubados, la obra no ha tenido pruebas exitosas. "Se hicieron 17 pruebas, y hubo 17 fallas. Una vez se entregó 500 litros por segundo y quedó la embarrada, porque hay roturas y filtraciones. Los cálculos al parecer, no son los adecuados para las tuberías que instalaron", comentó Huanca.

Para los dirigentes, cada prueba fallida significa pérdida de agua.

"A algunas válvulas les pusieron pretinas hechizas para que aguante la presión, han hecho puros parches, porque a las 2 horas no funciona, pero dicen que no le damos agua suficiente para hacer las pruebas, pero en las 17 pruebas nos botaron el agua que les entregamos, porque es mucha la presión. Y en ese lapso los regantes se quedaban sin agua", aseguró Centella.

Respecto a las pruebas fallidas, Cáceres enfatizó que "cualquier obra hidráulica debe ser probada a su máxima capacidad, y es natural que surjan fugas en algunas uniones y se corrige apretando la unión. La empresa tenía un año desde que lo entregó para hacer pruebas, y ejecutar garantías, luego de eso una vez recibido hay operaciones en conjunto entre la D.OH. y la Comca por 4 años, donde no se paga con copago, luego viene el traspaso a la comunidad y en ese minuto se debe negociar los valores de traspaso y cuáles van a ser las formas de pago que corresponden, por lo tanto para eso falta bastante".

Las conexiones

Con las reuniones retomadas entre la Comca y la D.O.H., los regantes participaron nuevamente de las pruebas de bombeo y presión.

"En este contexto, a partir de junio del 2018, se iniciaron pruebas parciales en los sectores bajos del sistema, funcionando este de manera óptima, no obstante presentaron filtraciones como es esperable en un proyecto de ingeniería de esta envergadura, las que fueron resueltas en la ocasión. Cabe tener presente que el sistema ECA está constituido por 41 kilómetros de tuberías, divididos en 8 sectores, con 43 entregas a riego y más de 6.000 uniones entre tuberías, por lo cual las filtraciones detectadas (17 en total) son eventos esperables en un sistema presurizado de esta magnitud, en su etapa de prueba y puesta en marcha", explicó Walton O Ryan de la D.O.H.

Según las conclusiones de los dirigentes, los principales errores se dan porque "las presiones están mal calculadas, los tubos no son de la calidad que deberían ser, las llaves tampoco son las adecuadas, las uniones tienen apenas 10 cm de ancho".

"El proyecto inicialmente era bueno, por eso la mayoría dijo que sí, pero nunca pensamos que los ingenieros no tenían idea de lo que estaban construyendo, por eso queremos que reconozcan que se cometió un error, pero busquemos una solución entre todos. Quizás no usar el tubo como presurizado, tal vez como acueducto por último. O bien dejar de inyectar plata al entubamiento y arreglar el canal matriz", planteó Centella.

Daños por aluvión

En marzo de 2016, el caudal del Río San José dañó algunas tuberías del ECA, pero contra todo pronóstico la obra culminó, pero el 2019 el aluvión volvió a dañar parte del trazado terminado del entubamiento.

Respecto a esos daños, los dirigentes tienen sus propias apreciaciones. "Se gastó el presupuesto del entubamiento, no había plata el 2018, por eso las fallas quedaron ahí, hasta que el río bajó el 2019, y eso les vino como anillo al dedo, porque les permitió inyectar platas de emergencia a una tubería que no se levantó con el río, porque ya estaba en el aire desde antes, pero ahí la estaban enterrando. Eran obras parche en varios kilómetros, pero el río se lo llevó todo. Y nosotros no vamos a permitir que recepcionen la obra, mientras no nos digan cuánto es lo que tenemos que pagar por el entubamiento", dijo Centella.

Por su parte la Dirección de Obras Hidráulicas, informó que "a partir de octubre del 2018, se ha evaluado con la Comca, la necesaria disponibilidad de agua para realizar pruebas generales del sistema, como también obras adicionales requeridas producto de las crecidas y aluviones producidos durante el invierno altiplánico (enero y febrero de 2019), que dañaron tres sectores el sistema ECA, por lo cual se procedió a realizar las reparaciones por la empresa que ejecutó las obras, además de reforzar las defensas fluviales en esos tramos, tareas en desarrollo actualmente y que deben recibirse para que funcione el sistema en su totalidad".

Recuperación de canal

El canal matriz actual esta colapsado, tiene cerca de 60 años, y en la última bajada del río San José, los aluviones dañaron cerca de 10 kilómetros, los que fueron reparados por agricultores, con ayuda del Ejército.

"Aunque funcione el entubamiento, este podría tener fallas, y eso significará tiempo y millones extra para su reparación.Y mientras tanto no se podrá regar, por eso el canal matriz debe estar operativo al 100 por ciento todo el año. La idea es que funcionen de forma paralela", planteó Huanca.

Otra factor clave para potenciar el canal matriz, es el uso que se le da en la liberación de sedimentos en época estival. " Los meses que viene sedimentos y aguas sucias , estas se liberan por el canal abierto, pero eso no se podrá hacer con el entubamiento. Entonces, cosas como esa, son las que se planteamos a la CNR, y esperamos obtener recursos para arreglar los 50 kilómetros del canal matriz por partes", añadió.

Por ahora, Obras Hidráulicas informó que el sistema ECA "se encuentra bajo un programa de mantenciones y limpiezas". Y en relación a la puesta en marcha informaron que "en lo específico, se estima que el término del período de prueba e inicio de puesta en marcha se realizará a partir del segundo trimestre del próximo año, una vez concluidas las mejoras antes citadas, y se cuente con la provisión de agua por parte de la Comca".