Secciones

Alzas en isapres afectarán a más de 26 mil ariqueños

Agente informó que se pueden hacer los reclamos en la Superintendencia de Salud o en la Corte de Apelaciones.
E-mail Compartir

Rafael Moreno, agente regional de la Superintendencia de Salud Arica, explicó que las alzas en las isapres se deben a un cambio en el decreto de las GES (equivalente al Auge), tras la incorporación de 5 nuevas patologías: alzheimer y cánceres de pulmón, riñón, tiroides y mieloma múltiple.

Ante ello, las isapres informaron que aumentarán el costo de la prima en un 50,4% promedio, lo que significa para los afiliados aumentos que van desde los 4.341 pesos, hasta los 9.663 por carga.

Ranking de isapres

Entre las isapres que aplicarán alzas, se encuentran: Nueva Masvida con un 76,6%, seguida por Banmedica (51,3%), Colmena Golden Cross (48,1%), Vida Tres (46,5%), Cruz Blanca (45,1%) y Consalud (35,2%).

"Este tema está contemplado en la ley, por lo que cada 3 años hay una modificación del decreto. Y el monto promedio de primas GES es de 6 mil pesos en el sistema en general y quien las define son las propias isapres que informan ese valor, y nosotros como Superintendencia de Salud lo que hicimos, fue publicar el 10 de septiembre esa información en el Diario Oficial", dijo el agente regional de la Superintendencia.

Más de 26 mil

Se estima que hay más de 26 mil afiliados a isapres en la región, por lo que se recomienda hacer los reclamos.

"Lo importante es que hagan los reclamos pronto, porque el nuevo decreto entra a regir el 1 de octubre y las alzas ya están informadas por parte de las isapres, por eso es importante que se acerquen a la Superintendencia de Salud, o bien pueden presentar recursos en la Corte de Apelaciones, una instancia válida", aseguró.

En cuanto a la migración de los afiliados a Fonasa o a otras Isapres, Moreno precisó que también es otra alternativa.

"Migrar a otro seguro de salud es parte de nuestro sistema de salud, y somos libres de elegir. En ese sentido junto con este decreto lo que se abre es un período para que las personas que no hayan cumplido los 12 meses de afiliación a una isapre, puedan cambiarse", aclaró.

Al respecto el senador José Durana, comentó que el proyecto de ley que reformará las Isapres, y terminará con estos abusos aún permanece en la Comisión de Salud del Senado para recibir indicaciones.

Paciente ganó recurso y recibirá medicamento

E-mail Compartir

Juan Godoy es un ariqueño de 66 años que padece del síndrome mielodisplásicos de alto riesgo, una especie de leucemia que requiere tratamiento. Por eso, se vio en la necesidad de presentar un Recurso de Protección en contra del Hospital de Arica, Fonasa y el Servicio de Salud, tras obtener una negativa en la entrega del medicamento Azacitidina, a pesar de que la leucemia está en la canasta GES. El fármaco que se le recetó es para realizar su quimioterapia, la cual no ha podido iniciar aún.

"El recurso se presentó el 8 de agosto en la Corte de Apelaciones y se acogió el 29 de ese mes. Hasta ahora solo Fonasa apeló", aclaró Mauricio Vega, abogado que está llevando la causa del afectado.

Por su parte, la familia Godoy, solo espera que el hospital entregue el medicamento lo antes posible.

"Mi esposo tenía una anemia que pasó a ser leucemia, por eso lo enviaron al Hospital El Salvador, donde confirmaron que necesita Azacitidina, pero ahora él solo recibe tratamiento paliativo, pasa 20 horas en cama, y solo se levanta para hacer sus necesidades, atenderse o alimentarse", contó Erica Tapia, esposa del paciente.

Ante esto, el director (s) del Servicio de Salud Arica, Cristian Quispe, manifestó que su organismo y el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé acatarán el fallo de la Corte de Apelaciones de Arica respecto del recurso de protección interpuesto por Carvajal.

"El hospital ya inició el proceso de compra del medicamento Azacitidina de modo que el paciente pueda iniciar, en el corto plazo, el tratamiento indicado para su problema de salud en la unidad de oncología del Hospital del Salvador en Santiago", informaron.