Secciones

Fiscalizaron las ramadas al pie del Morro

E-mail Compartir

El lunes se inauguran las ramadas que se realizan al pie del Morro. Es por esto que ayer la Gobernadora Provincial de Arica Mirtha Arancibia, en conjunto con una decena de Servicios Públicos, fiscalizaron las instalaciones de los distintos stands que estarán desde el día lunes. Así fue como en equipo Carabineros, Bomberos, SAG, SEC, SII, Seremi de Trabajo y Seremi de Salud fiscalizaron las ramadas. Por ejemplo, en el caso de SEC, se analizaron las instalaciones de gas y eléctricas. En el caso de los quemadores y los hornillos, la institución pidió tener especial atención a si los equipos cuentan con el sello SEC. También SAG estuvo corroborando la potabilidad de la chicha y revisando los certificados de otras bebidas alcohólicas. Bomberos revisó extintores.

Marcelo Lagos llama a tener cuidado con manejo de Chironta

El geógrafo explicó la importancia de los ríos para las playas. También se refirió al Astillero, al Morro y las construcciones en zonas de riesgo.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

El lazamiento del Nuevo Plan de Comunal de Emergencia, contó con la participación del geógrafo y académico, Marcelo Lagos, quien dictó la charla "Reduciendo el Riesgo de Desastres", donde respondió las preguntas de la comunidad, y se refirió a la construcción del embalse de Chironta, precisando que si no se regula un caudal para abastecer al humedal, podría generar complicaciones en su biodiversidad.

En cuanto a Astilleros, precisó que es bueno que la comunidad pueda tener un acceso demócratico al borde costero, y respecto al crecimiento inmobiliario señaló que se puede vivir en riesgo, siempre y cuando se respeten las normas de construcción contra tsunamis. Lo que sumado a una buena educación preventiva, puede disminuir riesgos.

"Los tsunamis no ocurren todos los días, por eso es importante entender que uno puede vivir en riesgo. Por ejemplo, Hawai tiene hoteles porque hay turismo, pero les llega tsunamis por todos lados. Sin embargo hay normativas que permiten convivir con tsunamis, como la norma chilena para la construccion y el diseño contra los tsunamis, pero nadie la exige", comentó.

Ríos que alimentan

Tras finalizar su charla, se dio el vamos a la ronda de preguntas, donde se le consultó, si el embalse puede generar algún problema para la ciudad ante un desastre. A lo que el geógrafo respondió que "hay que estar atentos a la conexión que existe entre las aguas que bajan, y su relación con el stock sedimentario en la playa, porque hay que entender que la playa y la arena es un sistema que funciona siempre que haya aportes de un río que la formaron. Pero si cortamos de uno ese aporte, eso puede tener consecuencias. Porque si ustedes ven como era la playa hace décadas atrás, en los 60, la desembocadura del San José eran puros bolones. La cantidad de arena que hay hoy en dia, es señal de que hay un aporte, un stock que alimentar, una forma de entender eso es hacer estudios profundos, que permitan detectar las trampas de sedimentos, con seguimientos en el tiempo, para ver cuanto es lo que arrastra cada bajada de río", explicó.

"Todos queremos riego, pero eso implica entender la cuenca de los ríos como un sistema, y garantizar un caudal ecológico que permita su funcionamiento", añadió.

En cuanto al Morro, señaló que el Ejército "está instalado en el perímetro más peligroso, ya que debería estar más adentro en zona segura, yo creo que ese replanteamiento vendrá a la brevedad".