Secciones

Inauguran centro de atención para la niñez

E-mail Compartir

Como una forma de hacer frente al éxodo de personas refugiadas y migrantes de Venezuela y salvaguardar los derechos de niños y adolescentes migrantes y refugiados, la ONG World Vision inauguró el Centro de Día "Esperanza sin fronteras", un espacio financiado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, que brindará atención especializada para la niñez refugiada y migrante.

El recinto, que atenderá de lunes a domingo de 9 a 17 horas, ofrecerá atención psicosocial, lúdica, orientadora y educativa a los niños que lleguen junto a una persona adulta responsable. Entre los servicios que ofrece destaca una sala de juegos, una zona de lactancia, una sala de estar, un centro de conectividad y un comedor. También contará con lavandería y duchas. j

Pasaje Sofía seguirá siendo un área rural

E-mail Compartir

Ayer, se realizó una sesión extraordinaria del Concejo Municipal para votar, entre otros puntos, la propuesta de incluir a la zona urbana al pasaje Sofía. Los ediles votaron en rechazo, por mayoría, a esta incorporación, por lo tanto, sigue siendo rural.

El alcalde Gerardo Espíndola dijo que "se decidió proteger el valle, que no haya aumento del límite urbano de Azapa. Basta con mirar lo que está ocurriendo en la zona centro de Chile con la sequía, tenemos que cuidar nuestro valle, es uno de los más productivos del país". Jorge Mollo, presidente de la Comisión de Urbanismo, comentó que "hubo una mezquindad técnica en una zona donde proyectos inmobiliarios podrían solucionar el déficit habitacional que tenemos. Se priva a los ciudadanos de una solución".

Tres de 10 ariqueños mayores de edad tienen deudas morosas

Según un estudio, el promedio de la morosidad de los deudores es de 1 millón 824 mil pesos.
E-mail Compartir

El último Informe de Deuda Morosa de Equifax-USS correspondiente al segundo trimestre de 2019 reveló que en Arica y Parinacota existen 55.359 morosos, lo que corresponde al 32,3% de la población mayor a 18 años (171.279 personas).

La región ocupó el cuarto lugar con el valor de la mora promedio más alta del país, llegando a un millón 824 mil 28 pesos, un 13% más respecto al mismo periodo del año anterior. El primer puesto lo ocupó Antofagasta con una mora promedio de 2.592.881pesos, luego Tarapacá con 2.080.082 pesos y la Metropolitana con $ 2.075.031.

El seremi de Economía, Cristian Sayes, comentó que los datos revelan una baja educación financiera en la región. "Las personas no dimensionan que el pedir avances o sacar cosas a crédito cuesta más dinero. También está la facilidad con las que se dan los créditos y las líneas de crédito y las personas teniendo la posibilidad de gastar, lo hacen sin la educación necesaria para calcular el porcentaje con el que se pueden endeudar".

Sayes señaló que la alta morosidad no tiene que ver con alguna precariedad de trabajos, sueldos o falta de oportunidades. "Actualmente no es que la gente no pueda pagar, sino que al entregarle fácilmente el crédito, también se piensa en el no pago, pues existen iniciativas que permiten salir de la situación sin quedar en Dicom".

Medidas

El seremi explicó que cuando se trata de compras a corto plazo (como en supermercados o retail) ojalá se pueda comprar al contado. "Y cuando se trate de compra de bienes o activos de un monto alto, ahí recurrir al crédito. La clave es ordenarse".

Por otro lado, es necesario tratar de pagar la tarjeta de crédito dentro del plazo de facturación para que no se generen intereses por mora. Hacer el esfuerzo de pagar el monto total y evitar el pago mínimo.

Poca educación financiera

"El número de personas morosas es bastante preocupante. Demuestra la falta de educación financiera que hoy día la población carece, que le impide tomar buenas decisiones y poder informarse adecuadamente al momento de tomar una decisión respecto del endeudamiento", comentó Ricardo Ibáñez, abogado fundador de Defensadeudores.cl.

María José Collado Rojas

mariajose.collado@estrellaarica.cl