Secciones

En 21 de Mayo hubo marcha de delantales blancos

E-mail Compartir

Durante el tercer día de paro indefinido en cesfam y postas rurales, los médicos generales de zona (MGZ) realizaron una marcha por el Paseo 21 de Mayo, con el fin de concientizar a la población respecto a sus demandas. La más importante de ellas es que el Ministerio de Salud decidió disminuir la cantidad de becas de especialización de 771 a 750, lo que se traduce en menos especialistas para el país.

Además de los profesionales, participaron usuarios de consultorios durante la actividad que se enmarcó en las movilizaciones efectuadas a nivel nacional.

Llaman a apoyar proyecto de inserción laboral

E-mail Compartir

"Soy Ceramista" se llama el prototipo de la Fundación Alpacay que es el único finalista de la región de un total de 161 proyectos a nivel nacional que se presentaron al concurso Innova Fosis.

Oscar Presa, fundador de Alpacay, contó que se trata de un proyecto que busca colaborar con personas desempleadas vulnerables, a través de la entrega de herramientas laborales a fin de mejorar su situación.

"Proponemos el desarrollo de una escuela itinerante de ceramistas que instale en hombres y mujeres de la región, competencias técnicas y transversales del oficio. En nuestra propuesta mantenemos alianzas con los municipios de Camarones y Putre, y también contamos con el Apoyo del CAIS de Gendarmería a través del programa post penitenciario", comentó.

Presa invitó a la comunidad a apoyar la iniciativa mediante votación popular en https://bit.ly/30rsXZX, opción "Soy Ceramista". Más consultas en el WhatsApp +56986669249.

Salud municipal tuvo que devolver $135 millones

Directora de Disam explicó que fue por la demora en el traspaso de los convenios con el Servicio de Salud.
E-mail Compartir

La Dirección de Salud Municipal (Disam) ha tenido que reintegrar este año 135 millones de pesos al Servicio de Salud por la no ejecución de convenios de atención primaria durante el 2018.

La directora de la Disam, Rossana Testa, junto a la directora de Finanzas, Inés San Juan, detallaron el martes al Concejo Municipal el reintegro de la última devolución realizada por 87 millones.

Allí expusieron que los convenios con mayor devolución fueron el programa Chile Crece Contigo y de atención dental.

Testa puntualizó que "cada año lo que hacen los distintos municipios es suscribir convenios con los servicios de salud respectivos para reforzar programas que no financia el ítem pér capita, que es la cantidad de recursos que recibimos por persona".

Añadió que "el tema de fondo es la eficiencia que tiene el Ministerio de Salud en enviar esos recursos. Desde que nosotros firmamos los convenios a veces pasan 4, 5, 6 hasta 8 meses, sin recibir los recursos para los convenios. No se dejan de firmar porque se crea una necesidad en la gente y municipios como los nuestros no tienen recursos aparte para la salud".

Enfatizó que "la principal razón por la que se devuelven esos recursos es porque los mandan tarde desde el ministerio al igual que la resolución financiera y el monto más importante es el recurso humano. Por ley debemos devolverlo, el recurso humano no se utiliza, es algo que no debiera pasar. He propuesto que a través de la Asociación Chilena de Municipalidades, y a los parlamentarios, que estos recursos no pasen por convenio, sino que ingresen como per capita"

Agregó que la ejecución financiera que tienen es de un 93% y que al año siguiente regresan los mismos recursos, por lo tanto, no se pierden.

Servicio de salud

Consultado el Servicio de Salud por esta situación, respondieron que "la Disam de la Municipalidad de Arica ha realizado, durante este año 2019, dos reintegros de recursos financieros al Servicio de Salud Arica por la no ejecución de convenios del año 2018. Uno por 47,6 millones de pesos con corte al 31 de diciembre de 2018 y otro por 87,9 millones de pesos con corte al 31 de marzo de 2019. Por lo mismo, el total de los reintegros por no ejecución de convenios del año 2018 corresponde a 135,5 millones de pesos".

Esta cifra corresponde al total de los convenios no ejecutados durante el 2018.

Agregaron que "respecto a una eventual demora en la transferencia de los recursos por los convenios en el año 2018, el Servicio de Salud Arica a febrero de 2018 ya había transferido el 29 por ciento del total de los dineros comprometidos; a julio, el 56 por ciento; y a octubre, el 79 por ciento".

"El Servicio de Salud Arica cumplió oportunamente con las transferencias financieras establecidas en cada uno de dichos convenios", puntualizaron.

Rose Marie Pineda Q.

cronica@estrellaarica.cl