Secciones

Artesanías y sabores de pueblos originarios deslumbran en la Muestra Andina

Más de 40 exponentes celebran la cultura de la zona con gastronomía, música y artesanías.
E-mail Compartir

Con mayor cantidad de exponentes y realzando las preparaciones gastronómicas, se inauguró una nueva versión de la Muestra Andina, evento que pone en valor las tradiciones de los pueblos originarios del norte a través de Conadi y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este año, la muestra coincidió con el encuentro de cultores indígenas, por lo que además de haber exponentes de las cuatro comunas de la región, también hay invitados de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Fiesta cultural

El director regional de Conadi, Emiliano García, manifestó que el propósito central es mostrar la artesanía y gastronomía tradicional de los pueblos originarios del extremo norte de Chile.

"La gente podrá venir a degustar y además ver la puesta en escena de los cultores que estarán en esta fiesta. Es una fiesta que tendremos estos dos días (ayer y hoy) vamos en el camino de ser uno de los eventos regionales más importantes en la actividad cultural de Arica y Parinacota. Es más, apuntamos a la macro zona Andina para recibir a turistas nacionales y extranjeros, que puedan ver la genuina representación de los pueblos originarios y su identidad con la música, costumbres y gastronomía".

Tradición del norte

La textilería en alpaca es una tradición icónica del norte y su altiplano, que es donde se crían los camélidos que entregan la lana para creaciones que cada vez son más innovadoras.

La artesana Justa Querquezada, es una de las tejedoras que ha innovado en la elaboración de prendas de vestir con lana de alpaca.

"Soy de Visviri, donde nací me crié y aprendí a tejer de pequeña por mi madre. Antes no lo valoraba, porque encontraba que era mucho trabajo".

Justa comenzó a tejer cuando la esposa de un Carabinero del retén cerca de su pueblo comenzó a encargarle prendas durante vacaciones. Hoy está cumpliendo 14 años comercializando lo que crea con el conocimiento de su madre.

"Es un orgullo sacar adelante esto, porque se está perdiendo, se ha invadido con productos de Perú y Bolivia, donde la fibra es mezclada y no es natural. Yo lucho por esto, a pesar de que cuesta criar a los animales y cuesta hilar, son prendas que duran toda la vida", agregó Justa.

Virginia Ape Mena trajo desde la localidad de Ticnamar los productos naturales que cosecha en su chacra, entre los que destacan papas y maíz ancestral.

"Tengo pan elaborado con maíz molido. Hay maíces de colores, el más oscuro por ejemplo es para la chicha morada. Traje dos tipos de papa, la rosada que es la chiquisa y con la que se hace la papa chuño, estas vienen de los abuelos antiguos, se pasaron de generación a generación. Estas muestras sirven para comunicar a la gente lo que hacemos, muchos no conocen".

También tiene orégano, queso de cabra, charqui y maíz molido.

Karina Jorquera del pueblo Totoral ubicado en la Tercera Región, trabaja hace 20 años con la totora, planta que crece en el lugar y le da el nombre.

"Ha sido complejo su resguardo por los intereses transnacionales por el agua. La totora es un recurso sustentable con el que hacemos joyería con identidad ancestral. Es interesante participar, porque hay diversidad de culturas, uno lleva y trae", comentó la integrante de la comunidad diaguita de la cuenca de totoral.

Elena Ayabire, del pueblo de Toconce (Antofagasta) confecciona muñecas con vellón y lana hace cuatro años.

"En mi pueblo hay mucha lana y lo que sobraba del tejido se quemaba, así que decidí hacer muñecas en trabajos cotidianos que representan a mi pueblo y en realidad de toda la mujer atacameña de la segunda región. Esquilamos, lavamos y si se necesita color teñimos con hierbas y anilina".