Secciones

Administrativas Daem temen masiva cesantía

Dicen que con el proceso de desmunicipalización y traspaso al Servicio Local Chinchorro, 140 funcionarios se quedarán sin trabajo.
E-mail Compartir

Dirigentas de la Asociación de Funcionarios del Daem denunciaron que el proceso de desmunicipalización de la educación dejará en Arica a más de un centenares de sus socios sin trabajo.

María Elena Olivares, presidenta de la organización, reaccionó así ante las declaraciones de la directora nacional de Educación, Alejandra Grebe y el director del Servicio Local de Educación Chinchorro, Miguel Lecaros, quienes aseguraron en Arica que la desmunicipalización no significaría ningún riesgo laboral.

Olivares replicó que los personeros se refirieron con ello solo a los trabajadores de los establecimientos educacionales, pero que en la oficina central ocurrirá todo lo contrario. "Somos 184 personas solo del Daem Arica. Si incorporamos a los de las cuatro comunas son 220 funcionarios y el cupo para administrativos del Servicio Local Chinchorro es de 71 personas y será a través de concurso cerrado", detalló.

"Nos enteramos que sólo hay 71 cupos y es lamentable, porque todos tenemos familia, compromisos económicos. Además no todos cumplen con los requisitos para postular. Se estima que en Arica quedarían 140 personas sin trabajo. Es una crisis que viviremos los funcionarios", añadió.

Karina Cortés, presidenta de la Asociación de Trabajadores de la Educación Municipal (Atema), explicó que "el servicio local estimó un número de funcionarios mucho menor al que hay actualmente. Pienso que acá no se vio la realidad, porque somos una zona extrema, el Servicio Local Chinchorro va a funcionar en Arica y qué pasará con los servicios de las demás comunas, si pasa algo tendrán que venir acá. Se centraliza la educación".

Agregó que la firma del convenio de parte de los cuatro alcaldes ya se realizó, por lo tanto, actualmente se encuentran con incertidumbre sobre su futuro laboral.

Consultada la Seremi de Educación sobre esta situación respondieron que no se referirían al tema.

Asambleas

Desde el año pasado se han realizado asambleas a los docentes sobre los pasos que contempla el proceso de traspaso a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública.

Cada Servicio Local deberá contar con un Plan Estratégico, cuyo objeto será el desarrollo de la educación pública y la mejora de la calidad de ésta en el territorio respectivo. Habrá, además, dos representantes de los centros de estudiantes de los establecimientos educacionales del Servicio Local.

A partir del 1 de enero de 2020 comienza el traspaso a chinchorro

En Arica y Parinacota comienza a funcionar desde el 1 de enero de 2020 el Servicio Local Chinchorro. Desde los 4 municipios, serán 18 mil 314 alumnos los que pasarán a este nuevo servicio de educación, 64 establecimientos educacionales públicos y un aproximado de 2 mil funcionarios. La institucionalidad de la nueva educación pública está integrada por el Ministerio de Educación, la Dirección de Educación Pública, los Servicios Locales de Educación Pública (que reemplazan a las Municipalidades o a las corporaciones municipales, según sea el caso) y los establecimientos educacionales. En el caso de los Servicios Locales, estos estarán conformados por un Consejo Local de Educación con participación de docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres, madres y apoderados e instituciones de educación superior; y un Comité Directivo Local con representación de los centros de padres, municipalidad y gobierno regional.

Convocan hoy a marcha "Salvemos el Humedal"

E-mail Compartir

Para hoy, a las 11 horas, desde 21 de Mayo con Patricio Lynch, las organizaciones ambientales de Arica y Parinacota convocan a la marcha "Salvemos el Humedal".

Claudia Valderrama, secretaria del Comité Ambiental Comunal, explicó que "la marcha es para que la comunidad tenga la oportunidad de manifestar qué uso de suelo desea para el Humedal".

Destacó que "el plan regulador tiene una vigencia de 30 años, la decisión que tomen los concejales y el alcalde repercutirá en las nuevas generaciones. Por eso se debe tomar una decisión con una mirada hacia el futuro y pensando en el bienestar de toda la comunidad. Los humedales son escasos, y más aún un Humedal en medio de una zona desértica. Es un lugar único para la biodiversidad donde migran aves que vuelan desde Alaska, y genera beneficios a la calidad de vida de las personas. Esperamos que sea un gran Parque Natural para Arica, conformando un centro de investigacion de la flora y fauna de la zona desértica".

Educadoras vieron cómo enseñan quechua en Perú

E-mail Compartir

Con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos en enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas como segundo idioma , para aplicarlos en sus experiencias con los niños de los jardines de Integra y Junji y VTF, un grupo de 12 Educadoras de Lenguas y Cultura Indígenas Programa Ético, Legal y Social (ELSI), participaron de una pasantía que se realizó desde el 15 al 19 de Julio en el Cusco, Perú. La pasantía fue coordinada por la Conadi y ejecutada por la consultora Nifam.

Las educadoras tuvieron la oportunidad de visitar algunos establecimientos educativos de la ciudad de Cusco, donde observaron y analizaron las prácticas pedagógicas innovadoras de la enseñanza del idioma quechua del país vecino, donde se aplica la interculturalidad.

Durante su visita conocieron las experiencias del Colegio de Educación inicial 204 María Montessori en el centro del Cusco, donde se está impulsando estrategias de aprendizajes del quechua como segunda lengua en los niveles de educación inicial. Observaron una práctica pedagógica de nivel inicial en el colegio Pukllasunchis, donde a través de actividades lúdicas y dinámicas con los niños, se vincula la lengua y la cultura quechua de forma activa.