Secciones

Extenderán beneficios tributarios de Arica

E-mail Compartir

El proyecto de ley de Modernización Tributaria y la extensión de los beneficios tributarios y leyes de excepción que benefician a las zonas extremas que tenían fecha de término en 2025, serán prorrogados de forma automática en 10 años, una vez que se apruebe una norma contenida en la Reforma Tributaria, fue parte de los temas abordados por el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, en una reunión sostenida con la Asociación de Industriales de Arica (Asinda).Acompañado por el senador José Miguel Durana y el seremi del ramo, Pablo Arancibia, en el Hotel Arica, el personero nacional detalló que el proyecto que ingresó al Congreso Nacional en agosto de 2018 y que hoy se encuentra en discusión en el Congreso es uno de los principales compromisos del programa gubernamental y su objetivo es actualizar el sistema tributario chileno, de manera que pueda enfrentar los desafíos que propone el siglo XXI.Las leyes que vencían en 2025 y que serán renovadas son el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Regiones Extremas (DFL 15), bonificación a la contratación de mano de obra (Ley N° 19.853), crédito tributario para el desarrollo de las regiones de Aysén y Magallanes (Ley N° 19.606); incentivos para el desarrollo económico de las provincias de Arica y Parinacota (Ley N° 19.420), y las leyes de zona franca industrial de Tocopilla (Ley N° 19.709) y el Régimen de la Zona Franca Industrial Arica (DFL 2 de Hacienda, art.28).De aprobarse la propuesta, todas estas leyes regirán hasta 2035 y, en el caso de los créditos tributarios, habrá plazo hasta el año 2045 para que las empresas los empleen para rebajar su pago de impuestos, lo cual es destacado por el senador José Miguel Durana.

Ocho años de presidio para autor de femicidio frustrado

Luego de haber agredido a su pareja con patadas e incluso una puñalada, el acusado aseguró que sólo habría querido darle un susto.
E-mail Compartir

Redacción

En fallo unánime, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Arica condenó a Raúl Zárate Cerna, quien fue investigado y acusado por la Fiscalía de Arica, como autor del delito de femicidio frustrado a la pena de 8 años de presidio efectivo y con la cautelar de prohibición de acercamiento por dos años luego de cumplida la pena, tras el hecho acaecido el 12 de septiembre de 2018.

El delito se produjo cuando la mujer se dirigía a su trabajo, y fue interceptada por su cónyuge sorpresivamente, cayendo al suelo. Fue ahí que le propinó patadas y la apuñaló en el tórax, abdomen y pecho. Personas que pasaron por el lugar de los hechos acudieron a socorrerla y el hombre huyó del lugar al ver a los transeúntes.

Se estableció que el atacante tenía la intención de matar a la mujer, luego que alegara que sólo quiso causarle un susto, pero no provocarle su muerte.

"El tribunal dio por acreditados los hechos de la acusación y se le condenó por su autoría en este hecho, que perfectamente pudo tener consecuencias más trágicas. El trabajo investigativo permitió reunir los antecedentes y obtener este resultado en juicio oral", expresó el Fiscal Elías Gutiérrez.

Instituciones se hicieron parte

Este caso fue destacado desde su inicio, ya que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), actuó como querellante en representación de la víctima, mientras que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública actuaron en representación de la comunidad.

La intendenta María Loreto Letelier Salsilli, detalló que, "desde que asumimos como gobierno condenamos todo tipo de violencia contra las mujeres y por eso nos hicimos parte de esta querella. Pero asimismo, estamos trabajando fuertemente en materia de prevención de la violencia y esperamos que las mujeres se atrevan a denunciar para que no tengamos más casos como este en nuestra región".

La directora regional del SernamEG, Ángela Cereceda Marcos, destacó que el servicio activó el Circuito de Femicidio desde un inicio, desplegando de manera oportuna la red y representando judicialmente a la víctima, además de acompañarla en todo su proceso reparatorio en el Centro de la Mujer; "se realizó un trabajo coordinado entre todos los intervinientes, quienes lograron acreditar este hecho repudiable, lo que también demuestra que los tribunales de justicia están dando condenas ejemplificadoras para quienes cometan estos delitos", manifestó.

Seminario abrió el debate sobre el sistema previsional

E-mail Compartir

Proponer el debate frente al sistema previsional chileno, fue el objetivo del Seminario #YoMeInformo, iniciativa que busca difundir los beneficios que tiene este sistema.

La actividad contó con la presencia de destacados relatores, quienes expusieron temáticas tales como salud y seguridad laboral, el seguro de cesantía, los factores que influyen en el monto de pensión, la figura de afiliado voluntario, entre otros temas de interés.

"La idea fue hablar sobre la educación previsional y la importancia que tiene estar informados sobre nuestros derechos y deberes en materia de seguridad social", comentó Catalina Dupré, directora de Educación Previsional de la Subsecretaría de Previsión Social.

Agregó que es fundamental que la comunidad se involucre. "Si bien el Estado debe procurar resguardar garantías y derechos en materia de seguridad social, las personas también tenemos que estar empoderadas y ser responsables activamente de poder ejercer nuestros derechos".