Secciones

Fijan agenda para reimpulsar la acuicultura en la región

E-mail Compartir

Una agenda común para impulsar el desarrollo de la acuicultura en la Región como alternativa para la reconversión del sector pesquero tradicional, acordaron el rector de la Universidad Arturo Prat (Unap), Gustavo Soto y el senador José Durana, tras revisar los avances que ha tenido el plan iniciado junto al Gobierno Regional el año pasado para concretar este objetivo. El rector Soto confirmó que desde el año pasado, la Unap ha colaborado en el desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Acuícola, a través de la Facultad de Recursos Naturales Renovables.

Por su parte, el senador Durana valoró el trabajo realizado al interior de la Unap por mantener esta línea vigente. "Creo que es momento que en Arica se reviva el proyecto presentado a Corfo el 2014 donde se propuso una estrategia de desarrollo acuícola".

El parlamentario indicó que esa iniciativa exhibe un avance de un 70 por ciento, "por lo que llegó la hora de finiquitarla y ponerla en práctica. No me cabe la menor duda que el Gobierno Regional y el Consejo regional darán su apoyo a una propuesta que plantea tres áreas: investigación y desarrollo, formación de capital humano; y la posibilidad de generar nuevos empleos por la vía de la reconversión".

Jóvenes rurales alertas por el cambio climático

E-mail Compartir

Las nevazones, fuertes vientos y las intensas lluvias estivales, producto del cambio climático, y sus negativas consecuencias en el sector agropecuario, fue una de las principales preocupaciones entregadas por la Mesa de Jóvenes Rurales en su Segundo Encuentro, luego de una gira realizada por la región en el marco del programa Yo Joven & Rural de INDAP.

"La falta de corrales techados para mantener el ganado en tiempos de nevazones, que cada vez se han hecho más intensas, es fundamental para los ganaderos de la zona, así como también la cantidad de forraje con el que deben contar para mantenerlos. Creemos que es importante que este tipo de problemáticas sean consideradas por las instituciones que contribuyen y apoyan a los sectores rurales de nuestra región", señaló Carolina Imaña, representante de la comuna de General Lagos.

Asimismo, los fenómenos meteorológicos inusuales que ha enfrentado la región, han tenido consecuencias en los valles costeros y sectores de la precordillera, convirtiéndose en una problemática para el desarrollo agropecuario, de acuerdo a lo señalado por los representantes de la Mesa.

La inexistencia de un mercado donde se puedan comercializar los subproductos de la ganadería de la zona (principalmente lanas), además de las dificultades existentes entre el ganado doméstico y la fauna silvestre, está provocando un desmedro en los habitantes de la zona.

"El hecho de que los ganaderos tampoco puedan vender la carne de alpaca, por la inexistencia de un matadero que entregue las condiciones necesarias, y que haya un ingreso indiscriminado de carne proveniente de Bolivia, afecta gravemente al sector", indicó Rolando Manzano, miembro de la Mesa.

"Vemos que la población de la provincia de Parinacota va en franco descenso. Por esta razón, y como jóvenes rurales, debemos saber cómo ayudamos ", enfatizó.

Al menos 132 mil litros de agua se han gastado en apagar quemas agrícolas

Según Bomberos preocupa la cantidad de siniestros ocurridos este año.
E-mail Compartir

Camila Nieto Rudolph

Por lo menos unos 132 mil litros de agua de camiones aljibes de bomberos se han consumido en sofocar las llamas de quemas agrícolas descontroladas en lo que va de este año de acuerdo a estadísticas proporcionadas por bomberos, de acuerdo a los requerimientos de cada uno de los once llamados de este tipo a los que han acudido este año.

El Segundo Comandante, Patricio Melgarejo, detalló que son 12 mil litros de agua los que transporta el camión de aljibe que acompaña a las unidades en cada siniestro.

"Lamentablemente la complejidad que tenemos nosotros en estos pastizales es el abastecimiento de agua, porque claro, nosotros estamos trabajando en una emergencia, se nos acaba el agua y el carro tiene que bajar a la ciudad a cargar" comentó Melgarejo, quien llamó a los agricultores a tener más precaución.

En lo que va del año la Conaf ha registrado once incendios forestales en nuestra región, la cifra preocupa a los agricultores y ganaderos de los valles y a las autoridades ligadas a la Mesa Técnica Regional de Prevención de Incendios Forestales que lleva la Corporación, instancia que reúne a organismos como Bomberos, Carabineros, PDI, SAG, Salud, la Dirección de Aeronáutica, los municipios, Ejército, Engie y Onemi.

Descuidos o negligencias

Las principales causas de incendios forestales en sectores agrícolas tienen que ver con la acción humana. Según lo informado por Conaf el 99,7% de los incendios se inician por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor. Otro factor pueden ser las prácticas agrícolas como la eliminación a través de quemas de desechos vegetales que quedan después de realizar faenas.

Es el caso del incendio ocurrido hace dos semanas en el kilómetro cinco del Valle de Lluta, donde una hectárea y media se vio afectada por el fuego, que se propagó rápidamente por el sector, preliminarmente el catastro surgió de una quema de pastizales, que no contaba con el aviso que exige la ley.

Los incendios ocurridos durante el año tienen un patrón común, "el que todos hayan sido a partir de quemas sin aviso, ya dice algo", expresó el director de Conaf, Héctor Peñaranda. "Llamamos a los agricultores y ganaderos de los distintos valles a cumplir la normativa, inscribirse en alguna de las oficinas receptoras de avisos de quema, y actuar con precaución".

Recomendaciones para la quema

"El contar con aviso de quema no es sinónimo de que no ocurrirá nada, sí es una forma de prevención, pues los usuarios que realizan el trámite respectivo tienen más claras cuáles son las recomendaciones de manejo o se atienen a contar con los elementos preventivos como cortafuegos, agua cercana, una adecuada disposición del material a quemar" declaró el director de Conaf.

cronica@estrellaarica.cl