Secciones

Frente al mar será el escenario ideal para apreciar el eclipse

Agrupaciones se alistan para disfrutar del fenómeno que en Arica será visible en un 65%.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

A partir de las 15 horas de hoy, la Corporación Municipal de Fomento Costa Chinchorro y la agrupación de astronomía y cohetería Cástor y Póllux, planificaron actividades para disfrutar del eclipse solar. Ambas pensaron en la cercanía con el mar como complemento ideal para visualizar el fenómeno.

Aunque en la región de Arica y Parinacota se tendrá una visión del 65% del disco solar eclipsado, no son pocos los que están haciendo planes para el evento de hoy. En ese sentido, Costa Chinchorro pondrá a disposición un DJ y emprendedoras locales en playa El Laucho para disfrutar del fenómeno astronómico.

"El eclipse será un evento mundial y como corporación queremos que estos acontecimientos sirvan a la comunidad. Por ello en El Laucho dispondremos del espacio para que la comunidad vaya con su frazada y algún picoteo a ver el eclipse tranquilamente", comentó Ayú San Martín, director ejecutivo de Costa Chinchorro.

Agregó que habrá música y emprendedoras "que ofrecerán servicios como masajes y otros, de manera que la familia se anime y vaya a disfrutar de este acontecimiento".

Con telescopio

Por otro lado, Adonis Lemo de la agrupación Cástor y Póllux comentó que se reunirán en el sector de los Tetrapodos (antes de llegar a la ex isla El Alacrán) con los que deseen ver el eclipse. Para ello contarán en el lugar con un telescopio y algunos lentes.

"La idea es que la gente pueda llevar sus propios accesorios para apreciar el fenómeno. Queremos masificar el tema de la ciencia, la astronomía, como lo hemos hecho en otras oportunidades, en la que nos vinculamos con la comunidad y el eclipse es una muy buena alternativa para compartir gratis", sentenció.

Niñas ariqueñas viajaron a Montegrande a participar de campamento astronómico

E-mail Compartir

Francisca Quezada, Maida Jiménez y Fernanda Salinas, son tres niñas ariqueñas que tuvieron la posibilidad de viajar hasta la localidad de Montegrande en la Cuarta Región, a participar del Campamento Eclipse 2019.

Las menores, de 13 años todas, se trasladaron al Valle de Elqui en compañía de dos adultos, como parte del programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"El Centro de Creación de cada región del país llevó tres representantes más dos adultos, para participar del Campamento Eclipse. Tenemos una programación completa, llena de actividades y todas relacionadas con el eclipse", comentó Carol García, encargada pedagógica del Cecrea Arica.

De este modo, las ariqueñas han podido ver las estrellas en centros astronómicos, recorrer la localidad y el museo Gabriela Mistral, además de presentar su experiencia creativa en torno al fenómeno astronómico, que se registró en un mural desmontable.

"Hoy iremos a una planicie que está cerca de un río a presenciar el eclipse, ya tenemos todo listo. Para ellas es una tremenda oportunidad porque estamos en un lugar hermoso en pleno valle, en la naturaleza, así que están fascinadas, porque además se relacionan con niños de todas partes de Chile, por lo que se trata de una experiencia maravillosa e irrepetible", finalizó la encargada.

"Tenemos una programación completa, llena de actividades y todas relacionadas con el eclipse".

Carol García, encargada pedagógica Cecrea.

No videntes vivirán fenómeno gracias a material de la NASA

E-mail Compartir

Unas plantillas con dibujos en Braile que demuestran el Sol, la Luna, la Tierra y la interacción entre estos cuerpos celestes, es parte del material "Abre tus sentidos a los eclipses: Sudamérica".

La iniciativa corresponde a un trabajo conjunto que desarrolló la Agencia Nacional de la Aeronáutica y Espacio estadounidense (NASA); la Universidad de Edinboro, en Pensilvania, el Telescopio Gigante de Magallanes y la Universidad Diego Portales, quienes pusieron el material a disposición de la escuela Crisolvi.

"La invitación es a vivir la experiencia de tocar un eclipse solar y sentirlo. Es un material muy didáctico y entretenido que fue lanzado de manera oficial en varios puntos del territorio y en Arica, para que los niños de Crisolvi puedan vivir el eclipse de hoy", comentó Claudio Fuentes, coordinador del Programa Explora de Conicyt en Arica y Parinacota, una de las entidades a cargo de promover la difusión del material.

Las láminas son inclusivas, ya que al tratarse de un libro táctil, las personas con discapacidad visual pueden acceder a la información de la temporada de eclipses. "La idea es acercar la ciencia y hacerla más inclusiva", agregó Fuentes.

Por otro lado, Andrés Díaz, director regional de Senadis comentó que "el eclipse se trata de una fiesta y las personas con discapacidad visual no pueden estar ajenas", dijo.