Secciones

"Se está trabajando con recursos de la región enfrentando un tema que es del Estado"

El jefe comunal se refirió a la crisis en la frontera, al avance del Plan Regulador, las mejoras en Chinchorro e invitó a los ariqueños a celebrar el primer año del nuevo Parque Centenario con la música de Congreso.
E-mail Compartir

Para el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, el hecho de que el Parque Centenario cumpla un año de su reapertura, demuestra una reconstrucción de la confianza, porque la pérdida del lugar por casi ocho años significó también, una pérdida de la seguridad de la comunidad hacia el municipio.

Por ello, hoy se celebrará con todo este cumpleaños. La entrada será gratuita y desde las once de la mañana habrán una serie de actividades, que tendrán como broche de oro a la presentación del grupo Congreso a las 18 horas.

"Además, Bernardo Toro, filósofo colombiano, articulador del Plan Bogotá 2000, dará una charla abierta a la comunidad en el parque. Él estuvo relacionado con la transformación que sufrió la ciudad ya que estaba dominada por el terrorismo y el narcotráfico. Bogotá sufrió un cambio para llegar a ser la ciudad turística y bonita que a la gente le dan ganas de conocer hoy".

La invitación que el municipio le hizo a Toro tiene por objetivo "provocar"a la gente de Arica para cambiar su destino de aquí a los próximos 20 años.

¿En qué etapa están las otras fases de recuperación del parque?

Estamos trabajando en la segunda fase, que la dividimos en dos partes, Una tiene que ver con el skate park, que lo externalizamos y el proyecto está casi listo, por lo que estamos trabajando para sacar la rentabilidad social y el financiamiento para iniciar el próximo año las obras. Y lo otro tiene que ver con áreas verdes y juegos, que se está trabajando para también, el próximo año en el primer semestre, poder iniciar los trabajos.

A propósito de ese sector ¿en qué van las reuniones para revitalizar Chinchorro y darle mayor seguridad al lugar?

A través de nuestra Oficina de Fomento logramos organizar el Barrio Gastronómico Chinchorro y hemos logrado conversar con los empresarios, trabajando temas de iluminación, áreas verdes, aseo y una serie de acciones que tienen que ver con el mejoramiento del lugar. Lo bueno es que estamos trabajando para recuperar ese espacio, porque queremos que la playa se revitalice previo a la inversión que hará la Dirección de Obras Portuarias.

Plan regulador

¿Qué es lo que viene ahora con la elaboración del Plan Regulador?

Llegaron más de mil 200 observaciones y estamos felices con ello, porque significa que el proceso de participación ciudadana fue óptimo. El 4 de julio se entregarán las observaciones al concejo municipal, el que tendrá que definir las fechas para las reuniones y votar observación por observación. Para eso tenemos hasta septiembre, de ahí pasa al Ministerio de Vivienda, Gobierno Regional, el consejo regional tiene que tomar razón, luego Contraloría, que esperamos tenga todo en seis meses, pero se puede demorar hasta dos años, y finalmente, Diario Oficial.

Las mayores críticas apuntan al ensanchamiento de calles y la transformación de la zona industrial en mixta ¿no?

Hemos lamentado harto lo que ha ocurrido en algunas poblaciones como Juan Antonio Ríos, donde se creó una campaña del terror, en la que informaron a la gente que se les iba a expropiar. Pero el Plan Regulador no hace expropiaciones, lo que hace es ensanchamiento de vías, generando un gravamen para que en un futuro se generen expropiaciones, pero eso puede ser de aquí a 10, 20 años o quizás nunca. Con respecto a los industriales, ellos plantearon en el 2014 que querían salir del lugar y hoy cambian de opinión pero como alcalde pienso que es importante hacer de esa zona, una zona mixta; es necesario urbanizar esos espacios, ponerle iluminación, pavimentar calles y eso no se hará mientras sea un barrio industrial porque no es rentable.

Además hay colegios ahí...

Hasta el año 2009 se podían construir colegios, después cambió el Plan Regulador y no se pueden construir ahí, pero los que están quieren, por ejemplo, hacer sombras y no pueden porque está prohibido construir sobre lo que ya está hecho. Nos hemos reunido con el Liceo Comercial, Arica College, Mosaicos y otros que requieren con urgencia que esto se transforme en una zona mixta.

Gobierno y venezolanos

Vimos esta semana su crítica respecto a lo que sucede en la frontera ¿qué iniciativas se tomarán desde el municipio frente a este tema?

Yo no critico la acción del gobierno a nivel regional. Yo critico a nivel central porque el problema es que se está trabajando con recursos de la región, enfrentando un tema que es del Estado. Cuando se toman medidas como endurecer el ingreso de venezolanos al país, esto debe venir acompañado de fortalecer la frontera y los gobiernos comunales, pues somos nosotros los que los recibimos acá. Basta darse una vuelta en la noche para ver más gente durmiendo en parques y playas.

¿Y una vez que están acá instalados, el municipio se hace cargo?

Nos hacemos cargo de atenciones que hay que darlas como el derecho a la salud. Nos hacemos cargo de la migración propia de una ciudad de frontera, que es independiente de lo que sucede con los venezolanos, y no recibimos más recursos por ello.