Secciones

11 mil personas llegaron a la precordillera

El día que Arica y Putre fueron la atracción por el último eclipse del siglo XX

Al evento astronómico arribaron desde científicos hasta artistas como el famoso guitarrista del grupo británico Queen, Brian May, los que se instalaron en la capital de la provincia de Parinacota.
E-mail Compartir

El eclipse que se espera para la Región de Coquimbo ha traído a la memoria el ocurrido en nuestra región el 2 de noviembre de 1994 donde Putre fue el mejor sitio para su observación astronómica.

Meses antes ya iba creciendo el interés por este inusual fenómeno que generó, además del aspecto científico, un impacto en lo turístico, comercial y hasta musical al punto que llegó hasta nuestra ciudad Brian May, guitarrista de Queen, el cual había estudiado astrofísica en la Imperial College London.

El eclipse total de sol como el que tuvo lugar fue de interés para científicos y turistas. Miles de astrónomos, profesionales, aficionados y turistas se reunieron en las áreas de Latinoamérica que recorre la banda central o línea de totalidad del eclipse, de sólo 150 kilómetros de anchura media, la única donde se produjo la ocultación total del sol.

Para muchos, como el caso de Brian May, fue un viaje de miles de kilómetros para un espectáculo que sólo alcanzó unos 10 minutos y que incluso pudo fracasar si el cielo hubiese estado nublado.

El fenómeno empezó en pleno océano Pacífico, atravesando el continente según un eje de noroeste a sureste, desde el sur de Perú al sur de Brasil, pasando por el norte de Chile, el sur de Bolivia y Paraguay.

El primer contacto con tierra fue a las 12.05, hora peninsular, a 80 grados de longitud y prácticamente 0 grados de latitud, en territorio peruano.

El interés científico de los eclipses es menor desde que existen telescopios solares que permiten observar la corona del sol en cualquier momento, pero la ocultación total periódica del sol por la luna, que se basa en la casualidad de que ambos astros tienen el mismo diámetro aparente desde la Tierra, sirve todavía para hacer medidas meteorológicas, determinaciones del diámetro solar y de las protuberancias solares.

Los eclipses fueron importantes en el siglo pasado para confirmar la teoría de la relatividad: las medidas permitieron comprobar lo predicho por Einstein sobre el desplazamiento aparente de estrellas que estuvieran cerca del sol.

La sombra de la luna se proyectó sobre la superficie terrestre desde una altura de 376.000 kilómetros y se desplazó a una velocidad de 9.000 kilómetros por hora.

La expectativa era enorme porque se sabía que sólo restaban cuatro eclipses totales más antes de la llegada del 2000: el 24 de octubre de 1995 (visible desde Irán, Pakistán, India, Malaca, Borneo y zonas del Pacífico), el 9 de marzo de 1997 (Turquestán, Siberia, Océano Ártico y Estrecho de Bering), el 26 de febrero de 1998 (norte de Suramérica y también Canarias, aunque a la puesta del sol) y el 11 de agosto de 1999.

El eclipse produjo una oscuridad total sobre las zonas de Mollendo y Tacna en Perú, Putre en Chile, Sevaruyo y San Antonio en Bolivia, el Gran Chaco en Paraguay, el extremo norte de Argentina y Ciurama en Brasil.

Pero Chile y Arica fue uno de los lugares preferidos. Más de 500 científicos, entre ellos 400 astrónomos, y 10.000 turistas se desplazaron hasta acá para ser testigos privilegiados.

El lugar señalado: Putre, ubicado en la precordillera a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar.

La expectación fue inmensa. Las autoridades de aquel entonces invirtieron en infraestructura y habilitación de zonas turísticas, junto con el despliegue de la televisión que tuvo una programación especial desde Putre.

Los científicos consideraban el altiplano chileno como la mejor opción por una serie de factores.

La más importante era la alta probabilidad (de 80% a 90%) de que hubiera cielos despejados, condición indispensable.

Además, la poca humedad ambiental, lo que permitió observar mejor el fenómeno. En Putre, la oscuridad total duró desde las 9.18.23 hasta las 9.21.21, hora chilena. En total 2 minutos y 58 segundos.

Lo que se viene

Y en otro acontecimiento científico el próximo martes 2 de julio de 2019 a las 15:23 horas la luna comenzará a interponerse entre el sol y la Tierra de forma parcial en la Región de Coquimbo.

En la medida que vaya avanzando, se observará que el nivel de luz irá decayendo tanto en la zona de fase parcial como en la de fase total.

Sin embargo, es dentro de la zona de totalidad donde se producirá el oscurecimiento del cielo y aparecerán las estrellas.

Éste fenómeno se dará en un radio de 170 kilómetros de territorio, de mar a cordillera, que se extenderá desde Guanaqueros a Domeyko. El punto de mayor atracción se dará a las 16:38 minutos, donde se registrará el oscurecimiento.

La duración que tenga este periodo va a variar dependiendo de la ubicación de observación. El punto central del mismo se produciría en la comuna de La Higuera, donde se extendería por 2 minutos y 36 segundos. En La Serena, en tanto, se daría por 2 minutos y 15 segundos. En Vicuña, en tanto, tendrá una extensión de dos minutos y 25 segundos.

También se dará de forma total en las comunas de Coquimbo, Paihuano, Andacollo y Río Hurtado. En este punto será visible claramente hacia el oeste los planetas Marte, Mercurio y Venus bastante bajo en el horizonte.

También se observarán las estrellas más brillantes como Sirio, Rigel y Procyon. Hacia el este, en tanto, la estrella Arturo y el planeta Júpiter. Tras esto, comenzará el retiro de la luna. La última parte se generará a las 17:47 horas.

La puesta de sol, en tanto, se va a dar 10 minutos después, a las 17:57 horas. El resto de la región (de Arica a Punta Arenas) y casi todo Sudamérica, lo va a apreciar de forma parcial en distintas intensidades a medida que se aleje del epicentro.

En Tongoy, por ejemplo, se verá en un 99,94%; en Ovalle un 99,51%, en Monte Patria un 99,55%, en Punitaqui un 98,89%, Combarbalá 98,27%, Canela 97,05%, Los Vilos 95,59% e Illapel 96,76%. En el resto del país en Arica se verá un 64,87%, en Antofagasta un 82,73%, en Vallenar 99,15%, Valparaíso 92,13%, Santiago 92,04%, Concepción 79,18%, Temuco, 74,50%, Puerto Montt 67,27; Coyhaique 58,88 y Punta Arenas 45,96%.

Si bien no se oscurecerá de forma total, se va a disminuir la luz (como si estuviera atardeciendo) y en algunos sectores como Ovalle y Monte Patria se alcanzarán a notar algunos planetas, los más grandes.