Arquitectos se oponen a construir cerca del humedal
Colegio de la orden planteó 70 observaciones al proyecto de nuevo Plan Regulador.
La delegación zonal del Colegio de Arquitectos de Arica y Parinacota, realizó durante 3 meses un exhaustivo análisis de la propuesta del nuevo Plan Regulador. Se reunieron con distintos profesionales, geógrafos, ingenieros hidráulicos, civiles, comunidades deportivas y biólogos, con la finalidad de entender cuál es la propuesta. De acuerdo a eso, presentaron 70 observaciones, entre las que destacan su rechazo al crecimiento inmobiliario en las cercanías del Humedal, donde una empresa española proyecta construir edificios.
Richard Araneda, presidente regional del gremio, puntualizó que "somos nosotros los que debemos adaptarnos al paisaje no al revés, la ciudad debe saber acoger el paisaje urbanístico natural. Por ello, nos parece preocupante y proponemos mantener las condiciones de protección del Humedal en toda su extensión desde avenida Eilat hasta el límite norte con el Autódromo Sergio Santander, debemos a ello agregar una franja de terreno que sirva como amortiguación, entre el tejido urbano y el propio resguardo del Humedal".
Los arquitectos destacan que "curiosamente esta área 'húmeda' coincide además con la cota de inundación producto de un desastre natural como un tsunami, por tanto, la naturaleza nos enseña que protegiendo el área del humedal de manera consciente, estamos no solo preservando el paisaje natural del territorio y su biodiversidad única en Chile, sino además al prohibir el desarrollo urbano estamos resguardando de manera responsable la vida de los ciudadanos".
Añadieron que "no se debe caer a merced del desarrollo y especulación inmobiliaria, como si, en sí mismo, esta actividad fuera la salvadora de las economías de las ciudades".
Otra de sus principales observaciones a la propuesta es que consideran que "debemos además replantear el polígono que se ubica encima de la avenida Capitán Ávalos, (área que se amplía del radio urbano) que llega hasta la cima del cerro en su cota más alta. Esta manera de configurar la expansión territorial, no solo no dialoga con la expansión del tejido urbano de manera armoniosa sino que además su condición es segregar y dificultar la vialidad y la constructibilidad de la densificación territorial. Por qué no hacerlo en extensión longitudinal? ya que existe una vialidad propuesta".
Añadieron que "decimos firmemente no al desarrollo inmobiliario en las zonas de inundación".
Consultado el alcalde Gerardo Espíndola, valoró que el gremio haya entregado sus observaciones y dijo que ahora deberán ser analizadas por el Concejo Municipal. "Espero también hayan entregado su propuesta", enfatizó.