Secciones

"Se está investigando y se verá la responsabilidad sobre esa materia"

El Ministro de Defensa, también se refirió al efecto de los exámenes sicológicos para los jóvenes que ingresan al Servicio Militar.
E-mail Compartir

El Ministro de Defensa Alberto Espina Otero, en su visita a la ciudad como parte de las actividades de conmemoración del Asalto y Toma del Morro de Arica dio a conocer la agenda de probidad y modernización que se espera aplicar para las Fuerzas Armadas y de la Defensa Nacional, además de aclarar el caso de denuncias de fraude y las viviendas "fantasmas" para el personal en la región.

Asimismo, destacó el ejemplo de chilenidad de los ariqueños demostrado en esta fecha del 7 de Junio e identificación del pueblo con el Ejército.

-Ministro, qué posición tiene sobre el caso del general de la Brigada Acorazada Coraceros (indagado por la justicia en la arista empresas de turismo)?

-Nosotros no podemos pronunciarnos, pero sí quiero decir que tiempo atrás había prácticas que eran aceptadas y que hoy día con los estándares de probidad que se exigen no corresponden; por lo tanto se está investigando y se verá la responsabilidad sobre esa materia.

-¿Tiene antecedentes de la denuncia de familiares de personal del Ejército en Arica sobre viviendas que nos les han sido entregadas?

-El caso de las viviendas es algo que se está estudiando, es una materia que está en pleno estudio, y eso se está investigando. Lo que puedo decir es que eran ahorros que tenían los integrantes de las Fuerzas Armadas y eso se aportaba a un fondo para la construcción de viviendas, pero en eso el Ejército no ha tenido ninguna responsabilidad.

-Respecto de los exámenes sicológicos para el personal, no se teme pueda faltar gente para cubrir los contingentes?

-Lo que nosotros hemos hecho es que en el Servicio Militar esto no sólo beneficia a Chile y a las Fuerzas Armadas, porque son cientos de miles de jóvenes cuyas familias tienen la gran ilusión que sus hijos al hacer el servicio adquieran los valores, la disciplina, el honor, el cumplimiento del deber, que son fundamentales para el éxito de ellos. Y nosotros hemos establecido en el Ejército exámenes que nos permitan tomar precauciones para que jóvenes que no tengan la madurez y condiciones adecuadas para portar armas, hagan el Servicio Militar sin perjuicio que puedan volver a intentarlo. Y si no hay más jóvenes, aunque hay una cantidad grande de postulantes, tendrá que adecuarse el Servicio Militar a las nuevas realidades.

-¿Cómo se resolverá el financiamiento de las Fuerzas Armadas ante la eliminación del aporte del cobre?

-Se va a terminar la Ley del Cobre y se va a hacer con un financiamiento que lo va a aprobar el Congreso, pero hay tres requisitos. A nosotros no nos interesa seguir con la Ley del Cobre (10 por ciento) porque las FF.AA. no pueden financiarse así. Por lo tanto ese porcentaje se sustituye mediante un presupuesto plurianual que se discuta en el parlamento cada cuatro años; un aporte basal que signifique un monto para los efectos de mantener las capacidades estratégicas chilenas, y tercero un fondo de contingencia, que es una cantidad que se tiene para una emergencia o catástrofe. Todo esto es debatido en el Congreso con los controles para que exista total transparencia.

-Y respecto a los gastos reservados, en qué consisten?

-Estos son recursos en secreto que se destinan a las funciones de inteligencia, porque son para financiamiento de actividades de inteligencia y no se pueden dar a conocer porque afectarían la seguridad nacional y esos recursos respecto del Ministerio de Defensa tendrán un control estricto y riguroso.

-En cuanto al proceso de modernización del Ejército, cómo se implementará?

-El Presidente Piñera me encomendó cuando asumí como Ministro de Defensa, llevar adelante un proceso de modernización de las Fuerzas Armadas y de la Defensa. Esto en primer lugar, significa que las FF.AA.tengan los más altos estándares de profesionalismo en las misiones que les corresponden efectuar. Ellos tienen el resguardo y protección de la soberanía territorial; el apoyo a las emergencias en las catástrofes que lo cumplen en todo el país; la cooperación internacional en ayuda humanitaria; la seguridad marítima; la ayuda al desarrollo de la comunidad donde las Fuerzas Armadas colaboran, particularmente en las atenciones médicas a lo largo y ancho; y el resguardo de nuestros intereses territoriales.

-¿Una medida es alargar la carrera militar?

-Efectivamente, se busca evitar que oficiales en los mejores años de su vida entre los 48 y 50 años tienen que dejar la carrera por la falta de extensión de esta misma y allí se pierde un capital humano enorme. En segundo lugar queremos hacer prevalecer el concepto del mérito como factor decisivo para los ascensos y antigüedad.

-¿Apuntan también a un proyecto de ciberseguridad?

-Estamos desarrollando un plan completo ya que la principal amenaza que existe hoy día en la defensa y soberanía de los países son los ciber-ataques, y por eso estamos trabajando intensamente en lo que es el proceso de modernización tanto en las instituciones como en el Ministerio de Defensa.

-¿Habrá cambios en la Ley de Inteligencia?

-También, porque en casos de narcotráfico queremos que las Fuerzas Armadas puedan aportar su tecnología y análisis sin ser operadores en terreno porque esas son funciones de Carabineros o la policía.

-¿Qué significa vivir un 7 de Junio al pie del Morro?

-Acá se ve el afecto y el cariño que tienen los ariqueños y ariqueñas por las Fuerzas Armadas. Acá se gestó uno de los actos históricos más notables en la historia de Chile y eso marcó a fuego el carácter del ariqueño, y realmente ver a la ciudad volcada a las calles aplaudiendo al Ejército de Chile es algo que emociona, que se transmite de generación en generación, y que demuestra que entre la ciudadanía, los habitantes de Arica y el Ejército hay una unidad férrea, muy sólida, de trabajo en conjunto, de respeto a las Fuerzas Armadas, algo ejemplar que queremos mantener por mucho tiempo.