Secciones

Hasta el 4 de junio la municipalidad de arica recibió 474 sugerencias

Las observaciones que se oponen a la propuesta del nuevo Plan Regulador

Las más comunes son los ensanchamientos de calles como Juan Antonio Ríos, la ampliación del radio urbano y el cambio de uso de suelo del Barrio Industrial que pasaría a ser mixto.
E-mail Compartir

De acuerdo a la memoria explicativa realizada en abril de 2017, sobre la modificación del actual Plan Regulador de la comuna de Arica, son 7 los lineamientos de planificación en que se basa la nueva propuesta que busca dejar atrás el actual documento que data del 2009.

Planificar nuevos territorios a través de nuevas áreas de expansión urbana, descomprimir el centro fundacional creando nuevas centralidades, desarrollar el borde costero como un espacio público de equipamiento local, turístico y proteger elementos de valor natural, reconvertir áreas deterioradas al interior de la ciudad, conformar corredores urbanos con servicios y equipamientos en torno a vías relevantes, acoger el crecimiento para uso de suelo de carácter residencial y mejorar la conectividad en sentido transversal y longitudinal.

Esta propuesta, impulsada por la gestión del alcalde Gerardo Espíndola, busca armonizar y redefinir distintas actividades dentro del área urbana como: industria, equipamientos o viviendas.

"Es la carta de navegación para el futuro desarrollo de nuestra comuna de aquí a los próximos 20 años", ha dicho el alcalde en las exposiciones sobre el nuevo plan.

Observaciones

Desde el 11 de enero de este año, comenzaron a recibirse las observaciones a la propuesta diseñada por la consultora Polis, un día después de la última jornada de la primera fase de las audiencias públicas, donde se convocaba a vecinos de distintos sectores de Arica a conocer la propuesta.

Según lo informado por la Municipalidad de Arica, hasta el 4 de junio de 2019, se han recibido 474 observaciones al anteproyecto de Modificación del Plan Regulador Comunal.

El tema más tratado por la comunidad son los ensanchamientos de las calles como Juan Antonio Ríos, Héroes del Morro y Chapiquiña.

En un segundo lugar aparecen las apreciaciones respecto a Quebrada Encantada, área que se sumaría a la zona urbana, ya que, de acuerdo a los fundamentos de este nuevo plan, hay necesidad de mayor seguridad, sedes sociales, plazas, complejos deportivos, entre otros.

Entre las sugerencias realizadas por los habitantes, solicitan que este nuevo barrio se llame Quebrada Encantada, exista instalación de alumbrado público, servicios sanitarios y un nuevo parque urbano.

En tercer lugar de las observaciones aparecen los cambios de uso de suelo en el Barrio Industrial, el cual de ser aprobada la propuesta, pasaría a ser mixto y el cambio de la ubicación de Astilleros.

Respecto a esta posible transformación que convertiría el Barrio Industrial en una zona mixta, donde convergerían las industrias con áreas residenciales, Edward Gallardo, presidente de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), enfatizó que "hemos presentado cerca de 200 observaciones de organismos sindicales y empresas".

"Nuestro principal argumento para oponernos a esta propuesta es la eventual pérdida de empleos que esto va a provocar. Hay sectores que, de inmediato, van a verse perjudicados como Astilleros que desaparecerá si lo trasladan. No existe el uso de suelo mixto, no convive la industria con la residencia, lo que se persigue como fin último es que la industria abandone por completo el lugar. La industria no tiene los recursos para hacer ese traslado y no hay condiciones para crear un parque industrial nuevo. De aprobarse esto se van a cerrar muchas empresas".

Añadió que son 180 empresas, entre talleres, industrias mayores y menores y que son 5 mil empleos directos los que se generan en ese sector. La Asociación de Industriales espera seguir difundiendo su punto de vista; se reunieron el jueves con los concejales, quienes deben aprobar las modificaciones en esta etapa. El presidente de Asinda no descartó una movilización a futuro en contra de la propuesta.

EXPROPIACIÓN

El lunes 3 de junio, la Organización Comunitaria de Desarrollo y Defensa Vecinal Juan Antonio Ríos presentó en la oficina de partes de la municipalidad, la "Memoria Técnica de Oposición e Improcedencia a Expropiación de avenida Juan Antonio Ríos calzada norte y otras arterias cercanas".

Amalia Pizarro, presidenta de la agrupación vecinal, puntualizó que "son 6 metros que nos quieren expropiar de nuestras viviendas. Nos unimos con los vecinos de calle Independencia, Santa María, Lastarria y Tucapel. Hemos presentado 150 observaciones y se seguirán sumando el lunes (mañana). Si se aprueba, sería una improcedencia para nuestra gente; no estamos de acuerdo con la expropiación, tampoco queremos que nos paguen, esto solo nos traería perjuicio. Están soñando con una realidad que no existe, no estamos en contra de los cambios, pero consideramos que no ha habido voluntad política de comunicarse con la gente. Además en este sector la mayoría son adultos mayores, no se les puede pasar a llevar de esa forma".

Defensa

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, explicó que el plan regulador contempla más de 3 modificaciones al actual documento.

"Hemos conversado los puntos de conflicto con la comunidad, que tienen que ver con el límite urbano; hay vecinos que no quieren que se ensanchen las calles como ocurre en Héroes del Morro, pero esto viene del plan regulador actual, los vecinos se dieron cuenta recién y están aprovechando de quitar estos ensanchamientos".

Agregó que "la construcción de los planes de ordenamiento territorial sí o sí vienen de la mano con conflictos y por eso nos hemos preocupado de ampliar la participación ciudadana 5 meses, esto nos deja bastante contentos porque hemos recibido 474 observaciones".

"Una ciudad que no tiene un plan regulador actualizado está destinada al desorden, al fracaso, un ejemplo de ello es Estación Central donde se construyeron ghetos verticales en perjuicio de los vecinos".

Destacó que el actual plan no protege el casco antiguo, no regula la construcción de colegios, " por ello esta nueva propuesta no va a permitir que se sigan construyendo más colegios en el centro, es necesario tener un instrumento actualizado. Sí, hay sectores políticos que se van a aprovechar, pero mayormente son económicos y ahí sí hay que tener cuidado, eso no solo pasa en Arica sino que en distintas partes de Chile, como fue el caso Caval en Machalí, donde se produjo una de las más grandes faltas a la probidad que hemos vivido en el último tiempo".

Transformaciones

Las principales transformaciones que busca el nuevo Plan Regulador es la ampliación del radio urbano a casi el doble, pasando de 4.821 hectáreas a 8.977. De ese total, 3.048 hectáreas corresponderían a una nueva zona logística ubicada en el sector de Chacalluta, lugar proyectado como el nuevo barrio industrial de la ciudad.

A su vez, San Miguel crecería 43,3 hectáreas, mientras que Poconchile ingresará al radio urbano sumando 35,9 hectáreas.

Otro de los principales ejes es poner en valor el centro histórico de la ciudad y sus edificaciones patrimoniales. La generación de dos subcentros a sus alrededores que permitan descongestionar una zona colapsada como el centro de la ciudad.

El crecimiento hacia el sector norte propone generar diez espacios a lo largo de la ciudad, cada uno con los requerimientos básicos para evitar el desplazamiento masivo hacia el casco antiguo.

Establecimiento de zonas mixtas de corredor alrededor de las principales avenidas como Diego Portales, Capitán Ávalos y Santa María, con el fin de promover el crecimiento residencial y la vida vecinal.

Otro eje es potenciar el turismo y para ello se propone generar espacios de servicios que promuevan los espacios para el tránsito peatonal. El plan, además, destaca por ser el primero de todo el país en considerar una política de seguridad ante el riesgo de tsunamis, considerando medidas inéditas como la prohibición de construcciones de edificios antes de los 100 metros a partir de la zona de playa.

Se promoverá la construcción residencial en altura, impidiendo la habitalidad en los dos primeros pisos; además el desarrollo de áreas verdes pasados los 30 metros desde el término de la playa, que funcionen como primera barrera en caso de maremotos.

La infraestructura de transporte y una estrategia de relocalización logística que conlleva la reconversión de suelo del puerto, moviendo a largo plazo las instalaciones hacia la nueva área logística Chacalluta con el fin de generar una nueva zona turística integrada al centro de la ciudad.

El resguardo del Humedal y la Cultura Chinchorro con expansión de las hectáreas y reconocimiento de los monumentos arqueológicos dentro del plan, a partir del catastro aportado por el Consejo de Monumentos Nacionales, son parte de los lineamientos.

Etapa

Actualmente, el proceso se encuentra en la Consulta Pública del Informe Ambiental de la Evaluación Ambiental Estratégica al Anteproyecto de Modificación del Plan Regulador. Dicho proceso comenzó el pasado 31 de mayo y se extenderá hasta el 1 de julio. Posteriormente, la propuesta pasará al Concejo Municipal para la discusión de las observaciones, siendo las dos primeras sesiones entre el 10 y 11 de julio.

Tras esto, la propuesta dejará de estar a cargo de la Municipalidad de Arica y pasará a manos del Gobierno Regional, para la revisión del Ministerio de Vivienda, la aprobación del Consejo Regional, la visa del Gore y, finalmente, la aprobación de la Contraloría General de la República.

"Hemos presentado 150 observaciones y se seguirán el lunes (mañana). Si se aprueba sería una improcedencia para nuestra gente, no estamos de acuerdo con la expropiación (...) Están soñando con una realidad que no existe".

Amalia Pizarro, presidenta de la Organización Comunitaria de Desarrollo y Defensa Vecinal Juan Antonio Ríos.

"La construcción de los planes de ordenamiento territorial sí o sí vienen de la mano con conflictos y por eso nos hemos preocupado de ampliar la participación ciudadana 5 meses".

Gerardo Espíndola,, alcalde de Arica.