Secciones

PDI premiada por labor de resguardo patrimonial

Gracias a proyecto de levantamiento forense de chafalonía.
E-mail Compartir

Por cerca de dos años, un grupo de detectives y peritos de la Policía de Investigaciones de Chile, han estado recorriendo las iglesias altiplánicas de la región de Arica y Parinacota, para realizar, junto a las comunidades andinas, el registro de las diversas imágenes y objetos que se guardan en su interior. Una labor que acaba de adjudicarse el "Premio de Conservación de Monumentos Nacionales 2019, categoría de proyectos de gestión", otorgado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

La iniciativa denominada "Levantamiento Forense de Chafalonía e Imaginería en Iglesias Andinas" tiene como objetivo salvaguardar el patrimonio religioso de las iglesias altiplánicas de la región de Arica y Parinacota, y es desarrollado por la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (Bidema) junto con el Laboratorio de Criminalística (Lacrim) Regional.

En la práctica, este trabajo incluye la toma de imágenes fotográficas, medidas, peso y composición química de cada una de las piezas que componen el patrimonio religioso de las distintas iglesias del mundo andino; la creación de un registro de estas especies y de un respaldo documental para enfrentar una eventual catástrofe o ilícito que las afecten.

En este sentido, el Comisario Roberto Bustos Hormazábal, jefe de la Bidema Arica y Parinacota, señaló que la iniciativa nació "por la necesidad de mantener un acercamiento con las diversas comunidades andinas, conforme a un trabajo participativo in situ entre una institución pública como la PDI y los residentes y familias de los pueblos originarios, a fin de concretar un registro en detalle de las diferentes especies que mantienen las iglesias del altiplano y generar un respaldo para de manera proactiva y frente a un eventual suceso, catástrofe o ilícito, contar con las herramientas forenses que faciliten su identificación, búsqueda, encargo y recuperación oportuna de estas invaluables piezas patrimoniales", recalcó.

Entre las especies documentadas figuran imágenes de santos, vírgenes, cuadros, ropa sacerdotal, coronas, cáliz y platería en general (chafalonía). Una vez finalizados los registros se contempla la entrega de un set fotográfico a cada una de las comunidades involucradas, que sirva de apoyo para la renovación que realizan los fabriqueros, como se conoce a los cuidadores de los objetos de las iglesias.

A la fecha, el equipo de trabajo ha registrado más de 1.400 iglesias ubicadas en las localidades de Pachica, Codpa, Cobija, Esquiña, Tacora, Livilcar, Airo, Chapoco, Putani, Timar, Timalchaca, Guañacagua, Chitita, Saguara, Aico, Poconchile y Sucuna, siendo la meta completar el catastro en un total de 32 iglesias declaradas monumentos nacionales.

Este reconocimiento se otorga a personas e instituciones que contribuyen al rescate y puesta en valor de la memoria patrimonial.

Este año, la entrega del premio fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés y el presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Emilio de la Cerda.

Impulsores del proyecto

Por la PDI de Arica, asistió parte del equipo desarrollador del proyecto, el comisario Roberto Bustos, jefe de la Bidema, la subprefecto Carolina Flores, jefa del Lacrim, y el subprefecto Sergio Miranda Galaz, jefe de la Central de Informaciones Policiales (Cipol) quien es, además, el primer impulsor de la iniciativa y uno de sus principales colaboradores.