Secciones

Universidad de Chile realiza documental sonoro con mujeres afrodescendientes

Proyecto reflexiona sobre la invisibilización y discriminación. El resultado se oirá en Santiago, Valparaíso y Arica.
E-mail Compartir

Incentivado por dar a conocer la historia de resistencia, invisibilización y reinvidicación del pueblo afrochileno, el periodista y académico de la Universidad de Chile, Raúl Rodríguez, realiza un documental sonoro junto a mujeres afrodescendientes del extremo norte del país.

El documental es parte del proyecto "Paisajes disonantes. Tres obras radiofónicas con afrodescendientes de Arica y Parinacota", el cual cuenta con financiamiento del Fondo de Creación Artística de la Universidad de Chile.

Valor cultural

Durante el último proyecto de radioteatro que realizó el académico, conoció de cerca parte de la historia de afrodescendientes migrantes en el país, lo cual lo motivó a conocer qué pasaba con los afrodescendientes en Chile.

"Quisimos rastrear todo el proceso político, cultural, de resistencia y de invisibilización que han vivido", comentó.

Lo que también motivó al profesor Rodríguez fue una visita a Arica en el contexto de una capacitación a comunicadores indígenas, en donde incluyeron a la comunidad afro.

"Me di cuenta que este grupo había sido marginalizado, invisibilizado y postergados por el Estado, porque no tenían reconocimiento, pero tampoco una integración cultural mirada desde las artes o el periodismo y la comunicación".

El proyecto que los ha traído junto académicos de la Facultad de Artes de la Chile y del instituto de la Comunicación e Imagen de la mismo institución, abarcará tres ejes. Por un lado, la negación y racismo que han sufrido los afrodescendientes en la historia de Chile. Por otro lado, está la auto representación "lo cual es interesante por la variable histórica de sus vidas familiares, pero también la historia colectiva en el territorio de Azapa, Arica, Chile y Latinoamérica".

El tercer eje tiene que ver con las transformaciones que generará la ley de reconocimiento afrodescendiente en el país.

El proyecto tendrá como resultado el documental sonoro que será trasmitido en Santiago en la radio JGM, en Arica y Putre por la radio Universidad de Tarapacá y también Valparaíso a través de la Universidad de Playa Ancha.

Además del documental, el proyecto incluye un seminario y una instalación sonora en Arica y Santiago, la cual tendrá fragmentos de los relatos de las entrevistadas.

Documental sonoro

Raúl Rodríguez tiene 12 años de trayectoria haciendo radio teatro y proyectos experimentales sonoros.

Para esta ocasión escogió el documental por la fuerza del relato local. "Nos dimos cuenta de la importancia del rol de la mujer y de las historias contadas por ellas mismas. No tiene sentido hacer ficción con el relato vivo y potente".

Para Camila Rivera, dirigente afrodescendiente y parte del colectivo Luanda, este formato es muy interesante, "es una ventaja para nosotros para reproducirlo. Que diferentes casas de estudio estén interesados en estas temáticas responde a que ahora los afrodescendientes están siendo más visibles, lo que es mérito de todas las acciones que ha hecho el pueblo, los dirigentes y el movimiento afrodescendiente".

Camila recalcó que mientras se hagan estas investigaciones con respeto, retribución y sin una idea de extractivismo del conocimiento, se puede hacer.

"Este proyecto de la Universidad de Chile nos sirve mucho, porque apoya a la reivindicación histórica, social y es algo que no se va a perder".