Secciones

Negro Poblete: ícono de la música y bohemia ariqueña

Desde los 13 años hace que la guitarra lo siga en diferentes ritmos y se ha paseado por diferentes centros nocturnos desde el tiempo del Puerto libre. Esta es su historia.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera

Hace 70 años en el centro de Arica nació Óscar Eduardo Poblete Malebrán, músico ícono de la bohemia de la ciudad de la Eterna Primavera, quien destaca por una amplia trayectoria en diferentes grupos y estilos, pero también por la identidad que representa en torno a la época de oro ariqueña, el Puerto Libre.

Es el segundo de ocho hermanos, aprendió el amor por la música de su padre quien tocaba banjo y guitarra. Se formó autodidacta en la guitarra y el canto, llegando incluso a escenarios de Tacna y Lima. A pesar de problemas a la garganta su voz está intacta y su música vigente, convirtiéndose en el último ícono vigente de la bohemia ariqueña en los años dorados de los '60.

La noche era día

El Negro Poblete recuerda que la bohemia ariqueña se concentraba en Santa María con Lastarria, en las calles Salvo, Blanco hasta "Pueblo hundido", donde estaba Blue Star, Night at Night, La Berbena, Don Diego, El Lucifer, El 1220, El Parrón, La Posada, La Sirenita, por nombrar solo algunos.

En todos tocó y los dueños se lo peleaban, aumentando la oferta de sueldo para que fuera a los locales.

"En ese tiempo el músico ganaba más que un profesional. Lo que ganaban los cajeros del banco en el mes, nosotros lo hacíamos en la semana. Todo fue con el Puerto Libre, porque antes Arica era chiquitito, hasta el cementerio y después empezaron a llegar los Pampinos".

57 años de música

Poblete nació en el barrio que era conocido como "La Quinta del Peneca", en Sotomayor con San Martín. Cuando niño el Cerro La Cruz era solo tierra con amplios espacios donde jugar.

A los 8 años, en 1957, su familia se trasladó a la Maipú Oriente y a eso de los 9 comenzó a sacarle el banjo y la guitarra al papá. A los 13 años comenzó a participar en grupos musicales.

"Tocaba música chicha y nos contrataban para el interior de Arica e Iquique. Ahora hago vals".

En 1966 integró el grupo "The Flay", en el '67 "Los Moais 4", en el '70 "Escape Libre", en el '78 "Brújula", en el '79 "Pobrecitos de la Tierra", en el '82 "Hawai", en 1988 "Los Trovadores del Rímac" y desde hace un año formó el dúo "Negro Poblete y su Jarana Criolla", junto a Juan Ramos.

Negro Poblete decidió seguir con la música en formato dúo porque en orquestas era muy poco lo que se ganaba, ya no están los años de bonanza para la música y gastaba más en la locomoción para ensayar que por la misma contratación.

Jarana para rato

Para el Negro Poblete la música es como el aire, "yo tengo que vivir con aire y lo mismo con la música. Voy a morir con las botas puestas y ahí recién me voy a retirar".

En 1994 tuvo un infarto que lo dejó casi paralítico, ya que estuvo seis meses con la mitad del cuerpo paralizado. Desde entonces el trago y el cigarro desaparecieron de su vida.

Como buen músico bohemio, cada noche era como la última y había que disfrutarla al máximo.

"Ahora yo veo los jóvenes músicos que tienen buena voz y les aconsejo que no fumen tanto, así como me decían a mí, pero no hacía caso, lo cual estuvo mal. Entre el día y la noche me fumaba tres cajetillas y cuando tocaba, cinco".

A sus 70 años sigue tocando en locales como La Posta y en eventos como La Cumbre Guachaca.