Secciones

El Monumento Natural Picaflor de Arica ya es realidad

La próxima labor de Conaf es contar con un plan de manejo de esta unidad, para trabajar en la conservación y reproducción de la especie.
E-mail Compartir

Poco más de diez hectáreas tiene el Monumento Natural Picaflor de Arica, que fue oficializado esta semana luego de su publicación en el Diario Oficial.

Se trata de un área de 10,8 hectáreas en el valle de Chaca de la Región de Arica y Parinacota, en donde existe el ecosistema denominado "Bosque Espinoso Tropical Interior de Geoffroea decorticans y Prosopis alba", donde el picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), puede vivir y reproducirse.

Este monumento se integra al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Propuesta

La iniciativa fue presentada por el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en octubre del año pasado, y significa un aporte para el resguardo del patrimonio natural del país, en especial de la zona norte, donde habita esta ave considerada una de las más pequeñas del mundo.

"El picaflor de Arica es una de las aves más pequeñas que hay en Chile. Recordando un hecho anecdótico señalado por Goodall, Johnson y Phillippi, en el año 1943 en el Valle de Azapa de Arica, en un solo árbol con flores podían contarse hasta 100 individuos. Lo que se hace al crear esta área protegida es conservar el hábitat de esta especie que no existe en ninguna otra parte del mundo", señaló el director ejecutivo de Conaf, José Manuel Rebolledo.

El gerente de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, Richard Torres, sostuvo que "se eligió este sector en Chaca, en la comuna de Arica, donde están las especies florísticas necesarias para su sobrevivencia y nuestro fundamento fue la Convención de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América, ratificada como Ley de la República en 1967".

Cabe destacar que la dramática disminución de la población del picaflor de Arica, como lo resaltó el director de Conaf Región de Arica y Parinacota, Héctor Peñaranda, "se debió principalmente a la pérdida y disminución de su hábitat por actividades agrícolas, el uso masivo de pesticidas y la aparición del picaflor de Cora (Thaumastura cora), en la década del 70. El sector propuesto nos permitirá contar con los resguardos y protección de esta ave, ya que contará con sitios de nidificación y alimentación".