Secciones

Conadi y Conaf firman inédito convenio

E-mail Compartir

Un convenio inédito firmaron este viernes los directores regionales de CONAF y CONADI, Héctor Peñaranda Antezana y Emiliano García Choque, el que beneficiará principalmente a familias y comunidades indígenas de Parinacota y llega para "potenciar el importante trabajo que ya viene realizando el proyecto Manejo Sustentable de la Tierra", según aseveró el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, presente durante la rúbrica del acuerdo.

El acuerdo trae consigo una inyección de cincuenta millones de pesos de parte de CONADI, para impulsar principalmente la optimización en el uso de los recursos hídricos en materia de riego de bofedales , manejo de humedales y la recuperación de los recursos vegetacionales. Las acciones consideran metodologías tradicionales y ancestrales, todo con miras a mejorar los recursos forrajeros tanto para la masa de camélidos domésticos, como la fauna silvestre del altiplano.

Emiliano García, destacó el acuerdo como "una alianza estratégica con una institución que se ocupa de la naturaleza, para lograr un desarrollo con identidad, que es lo que necesitan los territorios".

En la firma del convenio estuvo también presente el equipo coordinador del nivel central del proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, estuvo también presente la consejera presidencial aymara ante la CONADI, Naomí Calle, quien expresó su apoyo para este año y el 2020 para la aprobación de recursos para la iniciativa.

El proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, cuenta con respaldos del Banco Mundial y forma parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales. En este sentido el director de CONAF subrayó que "el convenio que por primera vez efectuamos con CONADI, busca a la vez responder a efectos y consecuencias del cambio climático en los sectores y/o localidades más sensibles e impactadas del altiplano de la región de Arica y Parinacota".

Senador teme que recursos de INIA se deriven a otras regiones

Según el parlamentario, algunos recursos no se habrían reinvertido en el sector de Pampa Concordia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Arica

Con el fin de conocer el destino de los recursos recaudados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el sector denominado Pampa Concordia, donde se destinó 1.050 hectáreas para el desarrollo agrícola, el senador, José Miguel Durana, pidió al Senado que oficie a este organismo en conjunto con el Ministerio de Agricultura (Minagri).

Recursos

Según explicó el parlamentario, en el año 2012, el INIA celebró un contrato de arrendamiento por el aprovechamiento de los derechos de agua con cada uno de los respectivos adjudicatarios como son Sociedad Agrocomercial Valle Nuevo Limitada; la Agrupación de Pequeños Agricultores de Arica y Parinacota; Semillas Pioneer Chile Limitada y Agrícola La Pampa Spa.

Precisó que sólo durante los años 2017 y 2018, INIA recibió en promedio anual, entre 95 y 100 millones de pesos por parte de sus arrendadores, sin que los recursos fueran invertidos en el sector de Pampa Concordia, pese a que hubo un compromiso inicial de que el INIA habilitaría las servidumbres de los pozos, proyecto que hasta la fecha se haya materializado.

Arrendamiento de agua

En este sentido, el senador dijo que Pampa Concordia nace en el primer gobierno del Presidente Piñera con el objetivo de reforzar el concepto de las "fronteras vivas" y sobre esa base, Bienes Nacionales cedió terrenos para que el INIA construyera un centro agropecuario que formaría parte del plan hídrico de la región pero que tampoco se concretó.

"Temo que los dineros recaudados se hayan destinado a otras regiones del país, es por esta razón que estoy pidiendo que el INIA aclare el destino de los recursos recaudados por concepto de arriendo de agua como asimismo, saber si finalmente cumplirá con la región construyendo un centro agropecuario", puntualizó el legislador.

95 a 100 millones de pesos, recibiría el Inia al año por parte de sus arrendadores.

2012 El INIA celebró el contrato de arrendamiento por el aprovechamiento de los derechos de agua.

Seremi de Agricultura dice que estación experimental sí va

E-mail Compartir

A propósito de lo comentado por el Senador Durana sobre los recursos de INIA, el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, explicó que la INIA que recibe los recursos por arriendo de derechos del uso del agua, es una oficina técnica llamada INIA Ururi y que se encuentra bajo la administración del Centro de Investigación INIA Platina en Santiago; "Me gustaría que los dineros se manejaran en la región, pero es un tema de triangulación, donde la oficina depende de Santiago y desde ahí se administran los dineros. De todas formas estamos trabajando para que se construya la estación experimental que dé apoyo a los agricultores, el que no tardará mucho, ya que esperamos que de aquí al próximo año esté listo", indicó el seremi.