Secciones

Con cuento párvulos aprenden de las abejas

E-mail Compartir

Los niños del jardín infantil Sombrerito de Integra, disfrutaron del cuento "El dulce zumbido, un paseo maravilloso por el mundo de las abejas", publicación orientada a la primera infancia en la que a través de un relato, fotografías e ilustraciones, se busca resaltar y promover el aporte al medioambiente y al ecosistema de las abejas, especialmente a través de la polinización.

Desde el 2014, Integra y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) mantienen un convenio de colaboración que los ha llevado a realizar actividades conjuntas y a elaborar materiales y textos educativos.

"Es un cuento que pretende integrar el trabajo que se hace dentro de los controles agrícolas de nuestro servicio. Además de que los niños conozcan la importancia que tiene el medioambiente" afirmó el director regional del SAG, Jorge Hernández.

Por su parte, la directora regional de Integra, Ana Suzarte resaltó la posibilidad de generar experiencias educativas en beneficio de los párvulos. "Esta actividad fortalece el cuidado de las abejas, para que los niños puedan asimilar esos conocimientos junto a sus equipos educativos".

Inversión público-privada al 2022 en Arica será la más baja de Chile

Reporte de la Corporación de Bienes de Capital fijó en 268 millones de dólares el total de recursos proyectados para los próximos tres años.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El último reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) situó a marzo de este año, a Arica y Parinacota como la región con planes de inversión más bajos al 2022.

El informe destacó que de los 268 millones de dólares que se contemplan para Arica, 137 millones de dólares corresponden a iniciativas privadas y 131 millones de dólares a proyectos públicos.

Al comparar las cifras con otras regiones del norte, la CBC destacó para Tarapacá una inversión de 6.225 millones de dólares y para Antofagasta 6.332 millones de dólares. A Arica incluso la supera Aysén con un total de inversión de 300 millones de dólares.

Al respecto, Willy Schwartinsky, profesional asesor de la Unidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) manifestó que las bajas inversiones se podrían explicar por la condición geopolítica y territorial que posee la región. "Hay condiciones ambientales en altura, aislamiento, poca población en las comunas, además de escasez de profesionales que realicen obras con valores muy altos, lo que dificulta la obtención de proyectos que tengan rentabilidad social".

Schwartinsky destacó el valor del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) que permitió sacar adelante proyectos públicos, "y que esperamos pueda extenderse, o bien, exista otra herramienta".

Para el seremi de Economía, Cristian Sayes, la realidad de Arica no puede ser comparable con otras regiones del país. "Tenemos que considerar que somos una región de 220 mil habitantes aproximadamente y puede llegar mucha inversión y ser relevante, pero tampoco podemos pensar que vamos a competir con Tarapacá o con Antofagasta que son regiones mineras donde la inversión que llega es distinta".

Es por ello que aclaró que existe una meta para que Arica alcance el puesto 12 del ranking de inversiones de la CBC y no el 15 que es el que presenta actualmente. "Esto es teniendo un objetivo claro y aterrizado. Esperamos avanzar al puesto 12, de aquí al fin del periodo presidencial", dijo.

Sayes manifestó que las inversiones públicas que destacan en la web de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) para los próximos años son el embalse Chironta, el puerto granelero Concordia, el aeropuerto y Pampa Camarones.

Confianzas

Roberto Aguirre, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), comentó que es importante apelar a las confianzas para incentivar la inversión que entrega el gobierno regional y comunal, junto con ejecutar proyectos de infraestructura que generen desarrollo.

"Cada peso que el Estado pone en la región hace que el privado invierta el doble o el triple, pero además es importante considerar que el privado funciona en base a un ambiente de confianzas, que debemos generar entre todos".

Aguirre agregó que es fundamental poner en marcha la cartera de proyectos en función a la estrategia de desarrollo establecida para la región. "Pero todavía falta el Plan Regulador, aprobación que dará certezas jurídicas necesarias para la inversión privada", sentenció.

Trabajo con privados

El seremi de Economía destacó que la inversión pública debe ir de la mano con la inversión privada, ya que la primera genera mejores condiciones para la segunda. Comentó que para generar inversiones privadas se realizan reuniones permanentes con empresarios a los que se les muestra una visión de macrozona. "Tratamos de comunicar los atractivos de esta macrozona, teniendo como punto estratégico a Arica".

"Rabito" estará en seminario de medioambiente

E-mail Compartir

Hace más de una década la comunidad educativa del jardín infantil Rabito de Junji, ha desarrollado una importante labor medioambiental; compromiso reflejado en proyectos que dicen relación con la conservación del picaflor, la utilización de las energías renovables y la transformación de un sitio baldío en aula verde de experimentación.

En este contexto, el Ministerio de Medio Ambiente eligió a este jardín infantil como uno de los tres establecimientos educacionales destacados y con trayectoria ambiental a nivel país, para que presenten su experiencia en el seminario "Desafíos del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de establecimientos educativos frente al cambio climático", que se efectuará en Santiago el próximo 4 de junio.

Eleonora Oyarce, directora del jardín infantil, destacó el compromiso de las funcionarias del establecimiento y de los apoderados, "quienes como comunidad educativa fortalecen los proyectos ecológicos, generando estrategias para realizar actividades que den respuesta a las problemáticas existentes en el área medioambiental", dijo.