Secciones

Con Becas Sence 117 ariqueños se certificaron

E-mail Compartir

Un total de 117 ariqueños, en situación de discapacidad, recibieron con orgullo sus certificados por aprobar los cursos del programa Becas Laborales de Sence, ejecutados por el organismo técnico de capacitación Funcal.

La ceremonia fue encabezada por la gobernadora provincial de Arica, Mirtha Arancibia y el seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco. También asistieron representantes de Sence Arica y Parinacota.

En la oportunidad, el seremi de Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco resaltó la importancia de insertar a las personas que se capacitan en los empleos que se están generando.

"La región de Arica y Parinacota está creciendo, está generando empleos y la función importante de Sence es cómo les entregamos más y mejores herramientas a aquellas personas que están en busca de empleos, mejorando sus expectativas laborales", dijo.

Los cursos aprobados por este grupo de 81 mujeres y 36 hombres fueron: Servicios Guardia de Seguridad Privada OS-10, Servicio de Guardia de Seguridad OS-10, Actividades Auxiliares de Bodega, Peluquería, Coctelería, Preparaciones de Banquetería y Producción de Eventos; y Herramientas Básicas de Comunicación en Inglés.

Para este tipo de iniciativas se destinó a Sence 108 millones 550 mil pesos para el financiamiento de estos siete cursos.

Algunos incluyeron un subsidio de herramientas por un monto de $220.000 para cada alumno/a aprobado/a.

Morosidad de ariqueños sube un 10% en un año

Mora promedio de los ariqueños llega a 1 millón 754 mil 948 pesos, mientras que las empresas superan los 8 millones, según estudio de USS y Equifax.
E-mail Compartir

Según el XXIV Informe de Deuda Morosa Primer Trimestre 2019, elaborado por la Universidad San Sebastián y Equifax, la Región de Arica y Parinacota registra una mora promedio de 1 millón 754 mil 948 pesos, situación "preocupante" para el abogado Ricardo Ibáñez, socio de defensadeudores.cl. Ya que el monto de la región supera el promedio nacional, que es de 1 millón 754 mil 525 pesos.

"Esta tendencia al alza de morosos en nuestro país se viene dando hace tiempo y debiéramos pensar que hacia fines del año 2020 podríamos estar perfectamente en 5 millones de chilenos que estén en Dicom", alertó Ibáñez.

Panorama en arica

El profesional también se mostró preocupado respecto a la situación de Arica y Parinacota, ya que no se aleja de esta realidad país. Ya que en la región hay 55.090 personas en Dicom, según la proyección de defensadeudores.cl en base al informe, donde especifica que la mora promedio de los ariqueños subió a 175.925 pesos por persona, llegando a un monto de 1 millón 754 mil 948 pesos, según revela el estudio de la USS y Equifax.

"Esta cifra es altísima si consideramos que el ingreso medio de los ciudadanos de la región es de 431.700 pesos, y la población llega a 226.068 habitantes. Es decir, un 24,4% de la población se encuentra endeudada en niveles insostenibles", dijo el abogado de defensadeudores.cl.

Ante este panorama Ibáñez hizo un llamado a la cautela en la entrega de créditos por parte de las instituciones financieras ya que "estamos ante una cultura en torno al endeudamiento, donde nos hemos acostumbrado a consumir pagando el tiempo a futuro y no a consumir con ahorros", añadió.

Empresas deudoras

En Arica hay 516 empresas morosas con una deuda promedio de 8 millones 889 mil 812 pesos, según proyecciones de defensadeudores.cl respecto al Informe de Deuda Morosa de empresas de USS - Equifax , y solo 12 instituciones han usado la ley 20.720.5., de insolvencia. "Gran parte de estos deudores que hoy día están en Dicom, podrían dejar atrás su endeudamiento sometiéndose a los procedimientos de renegociación que establece la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento o bien derechamente declarando su quiebra. Sin embargo, por desconocimiento de esta normativa no se ocupa", explicó el abogado. Esta ley permite a personas y empresas declararse en quiebra.

Proveedores ariqueños conocen Ley Pago 30 días

E-mail Compartir

Con la entrada en vigencia de la ley que reduce los plazos máximos de pago de las empresas a 30 días, el seremi (s) de Economía realizó una presentación de la norma en Astilleros Arica, donde participaron colaboradores y proveedores de la empresa, quienes pudieron resolver dudas

"Esta ley, reduce los plazos de pago, se fijan multas y comisiones por incumplimientos y castiga la demora reiterada como una práctica desleal. Antes el pago a 30 días era voluntario, y hoy ya es obligatorio", dijo seremi de economía (s) Pablo Arancibia.

Marcelo Mahuzier, gerente general Astilleros Arica, comentó que cuentan con 60 a 70 mipes y pymes colaboradoras.

Durante los primeros dos años de implementación el plazo máximo de pago será de 60 días para todas las empresas y de 30 días a partir de febrero de 2021. En el caso del sector público, respecto a intereses, comisiones moratorias y régimen de responsabilidad, la normativa comenzará a regir un año después de su publicación, mientras que en el sector salud y municipalidades, los nuevos plazos de pago comenzarán a operar desde junio de 2021.