Secciones

Los recuerdos de 39 años dedicados a la enfermería

Celebrando el Día Internacional de la Enfermera, María Margarita Venegas recordó los cambios por el que han pasado las profesionales a lo largo de sus décadas de servicio.
E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza V.

María Margarita Venegas Zavala lleva 39 años siendo enfermera y cada 12 de mayo no solo recuerda a su madre como todos los demás, sino que tiene muy presente también que esa fecha es especial para su oficio, el que celebra el Día Internacional de la Enfermera, siendo una profesión que ha ido cambiando a través de épocas, gobiernos y profesionales dedicados a la atención de pacientes.

Su historia como enfermera inició con su participación como voluntaria en la Cruz Roja cuando iba recién en el liceo, ahí descubrió su gusto por la atención, lo que la motivó a integrar a la Cruz Roja de Arica, "nos hicieron hacer un curso de líderes a Antofagasta, era una cuestión increíble porque anduvimos en helicóptero, nos enseñaron a rescatar personas. Así después pude estudiar en la Universidad de Chile en Antofagasta, en ese tiempo no había enfermería en la universidad de acá y el año 80 rendí el examen de grado y desde esa fecha que soy enfermera", narró la actual miembro de la sala ERA del Cesfam Iris Véliz.

Regresando a Arica, en los años 80 María relató que no tenían cargos en ese tiempo y pasó a trabajar en el regimiento Huamachuco, "me propusieron realizar un control de niño sano a los hijos de los funcionarios del regimiento, una misma lo hacía, no teníamos personal técnico de enfermería, no había nada más. Después llegó una matrona y nos pagaban 3 mil pesos mensuales y no era algo que ganara estando en una lista de los funcionarios; entre los médicos que estaban ahí me pagaban ellos mismos, era como trabajar a honorarios", contó.

Atención primaria

Con el tiempo Venegas llegó hasta el Hospital Regional Doctor Juan Noé, donde estuvo 11 meses trabajando en clínica con pacientes hospitalizados, donde recuerda que no le gustó la llamada "atención secundaria"; "en aquellos años todo era mucho más difícil, la salud pública era como la hermanita pobre de la salud en la atención primaria, la secundaria estaba mejor mirada, si trabajabas en la atención primaria no era algo de elite y a mi me encantaba eso, uno cumple funciones y hace lo que sabe y lo que tiene que hacer, uno intenta hacer prevención para evitar complicaciones a los pacientes".

Recordando aquella época, Venegas analizó el cambio que ha tenido la carrera en Arica, contando que "en el año 91 ingresé a lo que es la DISAM, que antes se llamaba SERMUS; en ese tiempo no se atendía a los pacientes hipertensos o diabéticos, a ellos los atendían en un consultorio del hospital. En los consultorios solo se hacía curaciones, así que empezaron a trasladar a los pacientes; en aquellos años había solo una enfermera por consultorio, igual la población era menor. Fonasa tenía si mal no recuerdo 64,4% de personas, ahora es mucho más".

Con el paso de más actividades para los consultorios, Venegas dijo que con el tiempo llegaron más profesionales a la atención primaria, exigiendo distintas labores; "se cambió a un modelo psicosocial que involucra también al entorno del paciente; se agregaron tantas actividades que ahora existen unas 14 o 13 enfermeras por Cesfam, cuando antes éramos tan pocas que yo trabajaba en tres lugares, de lunes a lunes".